SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número9La experiencia de curar Estrategias sublevantes. Lo sensible en acción índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Índex, revista de arte contemporáneo

versión On-line ISSN 2477-9199versión impresa ISSN 1390-4825

Índex  no.9 Quito jul./dic. 2020

https://doi.org/10.26807/cav.v0i09.259 

Reseñas

Reseña del libro: Cruz, Pablo (ed.). (2018). Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Centenario 1918-2018. Lima: Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. 352 páginas, ilustrado. ISBN 978-612-47695-0-4

Book review: Cruz, Pablo (ed.). (2018). National Superior Autonomous School of Fine Arts of Peru. Centennial 1918-2018. Lima: National Superior Autonomous School of Fine Arts of Peru. 352 pages, illustrated. ISBN 978-612-47695-0-4

Andrea Moreno Aguilar* 

*Master in Arts, programa GalleryStudies, Universidad de Essex, Inglaterra (2004). Desde 2008 Andrea Moreno Aguilar (Quito, 1979) se desempeña en la docencia universitaria. Actualmente profesora a tiempo completo en la Escuela de Ciencias Históricas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Docente de Administración de Colecciones en la Especialización de Museos y Patrimonio Histórico de la Universidad Andina Simón Bolívar (2016-2017). Coordinadora del Museo de la Ciudad, Fundación Museos de la Ciudad, entre 2009 y 2016.


RESUMEN

En esta recensión se repasa la publicación conmemorativa por los 100 años de creación de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. La edición de la obra estuvo a cargo de Pablo Cruz y esta institución. Se realiza un breve recorrido por cinco ensayos, los cuales examinanvarios momentos históricos en torno a la conformación de la academia y la enseñanza artística en el Perú, desde finales del siglo XVIII hasta la década de 1970. Se identifica y destaca aquellos actores y procesos que determinaron varios momentos del arte peruano de los siglos XIX y XX, y su estrecha relación con la modernidad artística y la construcción de lo nacionalen el campo de las bellas artes.

Palabras clave bellas artes; academia; enseñanza artística; arte moderno; Perú; arte latinoamericano

Abstract

The following text reviews thecentennial anniversary publication of Escuela Nacional Superior Autónoma de BellasArtes del Perú (1918-2018). The book was edited by Pablo Cruz and compiles seven sections. A recapitulation of the volumeallows a comprehensive examination of several historical moments regardingthe fine arts in the Peruvian context. Therefore, some names and artistic movements are identified as surmountinfluence forPeru’s modern art and its correlation with the fine arts field, art educationmodels and the establishmentof a national art.

Key words fine arts; academy; art education; modern art; Perú; Latin American Art

Figura 1 Portada de la publicación Cruz, P. (. (2018). Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Centenario 1918-2018. Lima: Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú.  

En 2018, la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perúconmemoró 100 años de labor en el campo de la enseñanza de las artes plásticas y visuales en el país andino. Como parte de esta celebración, se editó una publicación,organizada en siete secciones,que estudia gran parte de la vida de esta institución (fig. 1). Así pues, esta loable iniciativa renueva un acercamiento en torno al rol de la academia en la definición de la modernidad artística latinoamericana.

La edición la dirigió Pablo Cruz, quien también participó con uno de los cinco ensayosy desarrolló el apartado de cronología. Cada escrito está sustentado con una asidua investigación en fuentes documentales, tales como decretos, correspondencia y notas de prensa. Además, se nutredepublicaciones académicasque versan sobrela modernidad artística en el arte peruano. La obra está compuesta por un amplio y estudiado repertorio visual de obras en museos y colecciones privadas. A esta compilación, se suma un nutrido conjunto de portadas de revistas,catálogosy registros fotográficos. Finaliza con una detallada cronología que cubre la temporalidad de esta conmemoración y una sección de catálogos de algunas de las exposiciones organizadas por la Escuela.

Con una mirada histórica, el libro planteaun acercamientoa un complejo tejido de relaciones que determinaron diversas configuraciones de la educaciónformalen el campo del arte peruano para distintos momentos de los siglos XIX y XX. Esta publicación se suma a otras propuestas e investigaciones académicas de los últimos años,las cuales vislumbranpropósitos comunes encaminados a estudiar procesos, muchas veces antagónicos,en la formación y producción artística del siglo XIX y primera mitad del siglo XX en la región(Vásquez, 2014)(Gutiérrez, 2018), (Zamorano Pérez, Cortés López, y Madrid Letelier, 2016), (Barriga, 2018), (Pérez, 2018).

La impecable articulación de textosyrepertorios visuales invita a examinar el rol del arte en el seno de la educación formal artística,como uno de los ejes centralesenlaconstrucción delo moderno peruano y lasidentidades nacionales. De ahí que, a lo largo de la publicación, se discute sobre las afirmaciones plásticas alrededor delo nacional y lo propioen las encrucijadasde lo neo-peruano y el indigenismo. Junto a esto, esta relación histórica permite entender el devenir del arte moderno peruano en prácticas sociales vinculadas con la persistencia delos usos del pasado prehispánico, la difusión del repertorio patrio o las conmemoraciones centenarias de las independencias. Se revisa el peso de lasincidencias políticas de gobiernos para la determinación del arte nacional y lasdiscusiones de orden ideológico en los procesosde búsqueda de unaautonomía de la enseñanza artística superior. De igual importancia, se reflexiona sobre emprendimientos de modernización a partir de la aplicación de ciertos modelos pedagógicos en el seno del claustro académico.

Es posible organizarlos contenidos en tresseccionesconsecutivas, las que a su vez permiten comprender tres importantes etapas institucionales. El primer momento lo expone Pablo Cruz en “La enseñanza artística y el ideal académico en el Perú republicano”. De carácter introductorio, el autor desarrolla un recorrido comprensivo sobre los procesos que marcaron las procedencias -colonial tardía y republicana- en la conformación de espacios de inclinación académica para el arte en la ciudad limeña.Como una condición frecuente en los entornos latinoamericanos, estasiniciativasevidencian un accidentadodevenir, puesto que, precisa Cruz, se trata de una historia de transición entre lo gremial y la profesionalización, que debe entenderse como una sucesión y alternancia de espacios de enseñanza con distintas denominaciones y funciones: cursos, talleres, escuelas. Propone el año de 1791, como hito referencial, con la creación de la Escuela de Diseño a cargo del sevillano José del Pozo (1757- ca.1830). A la cual, le seguirá la Real Academia de Bellas Artes de San Hermenegildo de 1812.

Cruz aprecia a la década de 1850 como un periodo de interrupción por intereses particulares que no permitieron abrir un nuevo centro formal. En contraste, explora las décadas de 1870, 1880 y 1890, para el surgimiento de nuevas instituciones como la Escuela Municipal de Dibujo (1877), el Instituto de Bellas Artes, Letras y Monumentos Públicos (1880) y la conformación de la Academia Concha (1890). El autor finaliza con la revisión del rol del artista peruano Daniel Hernández (1856-1932), como figura clave para la creación y apertura de la Escuela Nacional de Bellas Artes, en 1918 y 1919, respectivamente. A estimación de Cruz, con Hernández es posible comprender el inicio de un arte nacional que buscó raíces en lo prehispánico y lo colonial.

En contraste, la segundasecciónalimenta el cuerpo central analítico de la obra, en el cual se indaga el progresivo rol de este centro de estudios, con matices de estabilidad y crisis,en la construcción de un arte nacional. Esto es, de la mano delos ensayos de Luis E. Wuffarden y Ricardo Kusunoki, “La primera década: nacionalismo e indigenismo bajo la ‘Patria Nueva’ 1918-1930” y “La escuela sabogalina apogeo y crisis del indigenismo, 1930-1943”, respectivamente. El periodo de estudio es caracterizado por Wuffarden, como aquel en el que la Escuela se perfiló como el espacio propicio para la afirmación de un arte moderno peruano, con la particularidad de las tensiones entre estrategias de vanguardia europea y los sucesivos alientos por consolidar lo propio. Particularmente interesante, esta dicotomía es explorada en las propuestas de enseñanza a cargo de José Sabogal (1888-1956) y Manuel Piqueras Cotolí (1885-1937). El primero, asumió el puesto de profesor auxiliar de pintura en 1919, y alimentó una línea del indigenismo. El segundo, corrió a cargo con la docencia de escultura, y promulgó el perfil historicista de lo neo-peruano.Wuffarden sustenta esta etapa de fortalecimiento con una revisión de textos de una crítica de arte, los cuales se leen como indicios de una actividad permanente de docentes y estudiantes. Asimismo, es relevante suanálisis sobre la participación de autoridades de gobierno y su apoyoal arte peruano como parte de proyectos modernizadores.

En un sentido similar, Kusunoki propone un examen al intenso componente ideológico político que atravesó a la institución en el periodo. La posición de Sabogal como director de la Escuela y el ascenso del indigenismo peruano significó, paradójicamente, su debilitamiento como vanguardia, al convertirse en arte oficial de peso estatal. El autor hace hincapié en las contradicciones del momento artístico indigenista. Por un lado, con la revisión de un programa educativo y modelo pedagógico de Sabogal, y por otro, con la opinión de la crítica que llegó a promover su salida y avivóla apertura de espacios alternos para la enseñanza en artes. Es así que, en 1937, se conformó el Salón de Independientes en oposición al baluarte sabogalino. Como recogeKusunoki, el afianzamiento de la Escuela Nacional fue parte de un campo de tensiones y disputas políticas en el Perú de la década de 1930.

En tercer término, se expone la proyección de la institución en el escenario internacional con eltextode Augusto del Valle: “Entre la academia y la modernidad, 1943-1956”y el de María Eugenia Yllia: “Consolidación y auge de la Escuela Nacional de Bellas Artes, 1956-1973”. Por su parte, del Valle repasa el periodo de una nueva etapa de la institución ydirige su enfoque hacia la participación de los estudiantes y exploralas propuestas de nuevos modelos educativos, en oposición a la rígidaguíasabogalina. En el marco de estas reformas, enfatiza aquella llevada a cabo en 1945 por Ricardo Grau (1907-1970), la cualestableció un tipo de co-gobierno con laactuación de los estudiantes en la toma de decisiones de la Escuela. Otros aspectos relevantes corresponden, por un lado, a la ley que le otorgó estatuto universitario, y por otro, a la circulación de publicaciones de debate como lasrevistas Continente y Plástica.

Finaliza Ylliacon su revisión del rol de la Escuela y desu director Manuel Ugarte Eléspuru (1911-2004), en un orden internacional conformado por exposiciones, nuevos lenguajes artísticos, y las relaciones con organismos como la UNESCO y la OEA. La internacionalización del arte peruano es examinada en dos sendas. La primera, con la participación de docentes y estudiantes en espacios oficiales como la Bienal de la Juventud (París) o la Bienal de Sao Paulo. La segunda vía es entendida como el acercamientoaun arte europeo y norteamericano,a través devarias exposiciones en el Perú. Por último, la autora examinael papel de la institución en un plan nacional de estímulo a artesanos, con la labor de la Sección de Artesanías, en el marco de una reorganización del organismo educativo.

En resumen, este libro ofrece un dedicado estudio sobre numerosos y diversos acontecimientos,entre 1791 y 1973, en torno a la academia y formación artística superior en el contexto peruano y centralidad limeña. Es evidente que el devenir de la institución se definió en diversos momentos tanto de diálogo como de disputa y discrepancia por parte de sus distintos actores. Con todo, se echa en falta la inserción de artículos que traten sobre la institución, labor docente,nuevos aportes pedagógicos y actuación estudiantilparalas décadas posteriores a la de 1970. Si bien estos años son cubiertos en el apartado de cronología, se requierede un examen pormenorizado con el mismo ímpetu analítico que se repasaron en los cinco ensayos. Así también, es ineludible la presencia de un estudio sobre la influencia de la Escuela y sus modelos de enseñanza en espacios de formación en otrasciudades peruanas.

En definitiva, esta publicación es recomendable para el estudio del arte latinoamericano con énfasis en la región andina. Esto no es poco. Plantea una serie de discusiones sobre tópicos relevantes de indagación para campos disciplinares como la historia del arte, la educación y pedagogía artística. Entre varios aspectos, invita a revisar la historiografía del arte desarrollada hasta la fecha sobre artistas partícipes en el indigenismo, la figuración y la abstracción en el continente. Exhorta al desarrollo de nuevos trabajos de enfoque comparativo,entre países, sobre los métodos de enseñanza, el peso de las exposiciones y la crítica de arte, el rol de profesores y estudiantes en la definición de lo moderno y la vanguardia, o la incidencia de espacios alternativos en la reconfiguración institucional de las academias de arte. Finalmente, contribuyealdesarrollo de futuras investigaciones sobre la vinculación -temporal o permanente- de artistas, queprovenientes de otros países, formaron parte deesta casa de estudios.

Referencias

Barriga, M. L. (2018). La enseñanza de las artes plásticas en Bogotá,. El Artista(15), pp. 1880-1920. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/874/87457958005/html/index.htmlLinks ]

Cruz, P. (ed.). (2018). Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Centenario 1918-2018. Lima: Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. [ Links ]

Gutiérrez, R. (2018). Pensamiento americanista e imaginario artístico. En R. Gutiérrez (coord.), El pensamiento americanista en tiempos de la Reforma Universitaria. Ricardo Rojas - Ángel Guido.pp. 155-158. Buenos Aires: CEDODAL. [ Links ]

Pérez, T. (2018). La escena artística en Quito a inicios del siglo XX. Exposiciones, prensa y público. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia(48), pp. 77-108. [ Links ]

Vásquez, W. (2014). Antecedentes de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Colombia 1826-1886: de las artes y oficios a las bellas artes. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 9(1), pp. 35-67. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/9724Links ]

Zamorano Pérez, P., Cortés López, C. y Madrid Letelier, A. (2016). Institucionalidad y canon estético: las Bellas Artes en Chile desde la fundación de la Academia de Pintura hasta el Centenario. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada(47), pp. 39-56. Recuperado de: http://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/5422Links ]

Recibido: 22 de Septiembre de 2019; Aprobado: 10 de Mayo de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons