EN CARNE PROPIA: INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA ARTÍSTICA FEMINISTA DESDE LA AUTOETNOGRAFÍA

Contenido principal del artículo

Marla Freire Smith

Resumen

El artículo presenta y analiza un fragmento de obra visual desde la autoetnografía como metodología de trabajo aplicada al campo de las artes visuales. A partir del método semiótico, epistemología feminista, teoría crítica y autoetnografía, realizo un análisis interpretativo de obras de performance e instalaciones relevantes dentro de mi investigación y práctica artística realizada entre los años 2003 y 2019. Desde el análisis de estas obras, se presenta la autoetnografía como una metodología de trabajo que permite desarrollar de forma conjunta investigación y práctica artística.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Freire Smith, M. (2020). EN CARNE PROPIA: INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA ARTÍSTICA FEMINISTA DESDE LA AUTOETNOGRAFÍA. Index, Revista De Arte contemporáneo, (10), 281–295. https://doi.org/10.26807/cav.vi10.374
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Marla Freire Smith, Universidad Autónoma de Chile

Marla Freire Smith (Quilpué, Chile, 1981) es artista visual e investigadora en arte y cultura.  Dra. en Historia y Teoría del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid, es académica en la carrera de Licenciatura en Artes en la Universidad Autónoma de Chile. En su investigación y práctica artística se evidencian cruces entre arte contemporáneo, feminismos, artivismos y autoetnografía.

Código de identificación ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1831-5417

Citas

Agudelo, P. (2014). Hacia una semiótica del arte. Implicaciones del pensamiento peirceano en el estudio del arte contemporáneo. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana. Vol. 35, N°111, 2014, p. 127-145.

Alcoff, L., Potter, E. (ed.). (1993). Feminist Epistemologies. New York, London: Routledge.

Aladro-Vico, E. Jivkova-Semova, D., Bailey, O. (2018). Artivismo: Un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora. Comunicar, Revista científica de Comunicación y Educación. https://bit.ly/33Xuaeu (27-08-2020).

Anderson, B., Zinsser, J. (1991) Historia de las mujeres: una historia propia. Barcelona: Editorial Crítica.

Anderson, L. (2006). Analytic Autoethnography, en Journal of Contemporary Ethnography. https://bit.ly/32Vl8Pu (22-09-2020).

Bartra, E., (2012). Acerca de la investigación y la teoría feminista. En: Blázquez, N., Flores, F., y Ríos, M. (2012). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. p. 67-77.

Blanco, M. (2012 a). ¿Autobiografía o autoetnografía? Desacatos. (38). p. 169-178.

Blanco, M. (2012 b). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios, 9 (19), p. 49-74.

Blázquez, N., Flores, F., y Ríos, M. (coord.). (2012). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Denzin, N. (1989). Interpretive Biography. Qualitative Research Methods, vol. 17. California: Sage.

Denzin, N., Lincoln, Y. (2003). Introduction: The Discipline and Practice of qualitative Research, en: Norman D., Lincoln, Y. (eds.), Strategies of Qualitative Inquiry. California: Sage, p. 1- 44. https://bit.ly/3cpcVq7 (17-09-2020).

Eco, U. (2007). Perspectivas de una semiótica de las artes visuales. Criterios (25-28), p. 221-233.

Ellis, C. (1999). Heartful Autoethnography. Qualitative Methods Conference, Qualitative Health Research, vol. 9, California: Sage. p. 669-683.

Ellis, C. y Bochner, A. (eds.). (1996). Composing Ethnography: Alternative Forms of Qualitative Writing. California: Altamira Press.

Ellis, C., Bochner, A. (2000). Autoethnography, Personal Narrative, Reflexivity: Researcher as Subject. En: Denzin, N., Lincoln, Y. (eds.), Collecting and Interpreting Qualitative Materials. California: Sage. p. 733-768.

Fernández, L. (2012). Género y ciencia: entre la tradición y la transgresión. En: Blázquez, N., Flores, F., y Ríos, M. (2012). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. p. 79-110.

Flórez, J. (2015). Lecturas emergentes: Subjetividad, poder y deseo en los movimientos sociales. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Foucault, M. (1979). La microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

Frayling, C. (1993). Research in art and design. Royal College of Art Research Papers series. London: Royal College of Art.

Freire, M. (2003). Parto [instalación]. Centro Cultural de Viña del Mar. Chile

Freire, M. (2005). Lilith [instalación]. Galería de Arte Centro de Extensión Pontificia Universidad Católica de Chile. https://marlafreire.cl/web/lilith/ (01-12-2020).

Freire, M. (2004-2006). Eva Meretriz [instalación/ performance]. Sala Lautaro Rosas, Facultad de Arte Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile.

Freire, M. (2007). Ni una más [Performance]. Festival Ensemble of women, Centro Cultural Matucana100, Santiago de Chile. https://marlafreire.cl/web/ni-una-mas/ (30-11-2020).

Freire, M. (2008-2010). Camino al andar [instalación]. Calles de Madrid, Milán y Lisboa.

Freire, M. (2017). Pacta Sunt Servanda [Performance]. Ejercicios de memoria, Parque Cultural de Valparaíso, Chile. https://marlafreire.cl/web/pacta-sunt-servanda/ (30-11-2020).

Freire, M. (2019). Ni una más II (2007-2019) [Performance]. Festival Internacional de Performance CuerpAs, Valparaíso, Chile. https://bit.ly/3lndiV7 (01-12-2020).

García-Huidobro, R. (2019). Experiencias del saber pedagógico de mujeres artistas-docentes. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.

Hammersley, M. (2008). Questioning Qualitative Inquiry: Critical Essays. Los Ángeles: Sage

Harding, S. (1986). The Science Question in Feminism. New York: Cornell University Press, Ithaca.

Herner, A. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Revista Huellas nº 13, p. 160-171. https://bit.ly/3mGpm5A (19-09-2020).

Iniesta, M., Feixa, C. (2006). Historia de vida y ciencias sociales. Entrevista a Franco Ferraroti. Periféria: Revista de Recerca i Formació en Antropología, núm. 5, Universitat Autónoma de Barcelona, España. https://bit.ly/2RR5LRW (22-09-2020)

Klinkenberg, J. M. (2006). Manual de semiótica general. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa. https://bit.ly/2FRqC5k (21-8-20).

Maffia, D. (2004). Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género. https://bit.ly/32TvJus (07-08-2020)

Peirce, C. S. (1998). The essential Peirce. Selected philosophical writings, vol. 2 (1893–1913). The Peirce Edition Project. Bloomington e Indianapolis: Indiana University Press.

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños. https://bit.ly/33P48K5 (19-08-2020).

Tabares, C. (2019). Teorías críticas feministas. Transgresoras, creativas: una contribución a los desafíos de la teoría social en América Latina. NORUS. Vol. 7, nº 11. Jun/Jul, p. 85-112. https://bit.ly/35Umkoq (07-08-2020).

Trebisacce, C. (2016). Una historia crítica del concepto de experiencia de la epistemología feminista. Revista Cinta de Moebio. Santiago de Chile, n. 57.

Varela, N. (2019). Feminismo 4.0 La Cuarta Ola. Barcelona: S.A. Ediciones B.

Villegas, I. (2018). Práctica artística como investigación: su instalación y desarrollo en el sistema académico chileno. Revista de Estudios en Sociedad, Artes y Gestión Cultural Tercio Creciente, 7, Nro. 13, enero 2018. https://bit.ly/33TCyv9 (21-08-2020).