La propuesta de la Universidad Nómada: Una alternativa hacia la autoformación en la educación del arte
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo examina cómo a partir del proceso de reestructuración académica del 2009 se entablan paradigmas, que en el Seminario: Arte y Educación (CAC, 2012), hacen que se evidencie y divulgue la opinión de los estudiantes respecto a diversas problemáticas en torno a las ofertas académicas de las universidades, sus limitaciones y los procesos de profesionalización. Es entonces que se lleva a cabo la iniciativa: Universidad Nómada, creada y desarrollada por estudiantes. Además, se explican sus metodologías, posiciones frente a la academia, redes de trabajo, temáticas, contenidos y activación de procesos, en busca de generar apertura en áreas que carecen de atención por parte de instituciones de educación formal y discutir sobre el acceso a la educación. Se analiza el complejo social y la visibilización de lugares comunes y disímiles que ponen en crítica la idea de una cultura general, desde una red dinámica de trabajo teórico y práctico, conformada por múltiples microculturas, espacios, procesos e individuos fuera de la academia.
Palabras claves: Universidad, Experimental, Estudiantes, Pedagogía, Redes, Procesos, Arte.
Descargas
Detalles del artículo
Index, revista de arte contemporáneo maneja sus derechos bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. En ese sentido los envíos quedan sujetos a la decisión del autor.
Citas
- Bourdieu, P., (1995). Las reglas del arte. España. Anagrama Ediciones.
- Camnitzer, L., (Mayo de 2013) Arte y Pedagogía. Foro Pedagogía Radical: el arte como educación. Simposio llevado a cabo en la Ciudad de Panamá, Panamá.
- CONEA. (2009). Evaluación del desempeño institucional de las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador. Quito, Ecuador: CONEA.
- Jiménez, L., Aguirre, I., y Pimentel, L. (2009). Educación artística, cultura y ciudadanía. Quito - Ecuador: OEI "“ Fundación Santillana .( p. 26 ).
- Foucault, M., (2002). Vigilar y Castigar (1 ed.).Buenos Aires. Siglo XXI Editores.
- Freire, P., (2007). La Educación como práctica de la Libertad (53 ed.). Montevideo, Tierra Nueva. Siglo XXI Editores.
- Freire, P., (1969), Pedagogía del oprimido Chile, Santiago, Tierra Nueva.
- Hernández, G., (2009). Origen de las universidades medievales en Italia (1 ed.). Bogotá, Colombia, Revista Educación y Desarrollo Social.
- Walsh C., (Marzo del 2009) ponencia presentada en el Seminario "Interculturalidad y Educación Intercultural", organizado por el Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello en La Paz, Bolivia.
-Galindo Guerra, H., (2009). Palabreando 1.1 [en línea]. Febrero 2015, de Universidad Pedagógica Nacional (México) Disponible en: http://www.educa.upn.mx/hemeroteca/business-mainmenu-29/163-num-01/182-
palabreando (2009).
- Higuita, D. y Leal, J., (2010). Microculturas y Cultura Organizacional: Construcción Dialéctica en la Organización [en línea]. Febrero 2015, de Universidad Nacional de Colombia Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-68052010000100009&lng=es&tlng=es..%20.
- Hernández, G., (2009). Origen de las universidades medievales en Italia [en línea]. Enero de 2014, de Revista Educación y Desarrollo Social Disponible en: http://www.umng.edu.co/documents/63968/80128/SeccionIII.articulo3.pdf