GERMINANDO EN EL ASFALTO, DEL ENCIERRO A LA LIBERTAD DEL CUERPO, UNA PROPUESTA A TRAVÉS DE LA DANZA

Contenido principal del artículo

Valeria Ysunza Pérez Gil
Daniela Mondragón Benito

Resumen

Dentro de los ambientes violentos en los que los sistemas urbanos latinoamericanos y mexicanos están sumergidos, las mujeres son las más desfavorecidas. Muchas de ellas son privadas de su libertad en cárceles, donde los movimientos y cuidados de sus cuerpos se ven controlados.  Hanin[1] tuvo la oportunidad de aproximarse a esta realidad de encierro mediante la invitación de la Colectiva Hermanas en la Sombra que trabaja con la escritura creativa de las internas en el estado de Morelos (México) como medio de libertad. Lo que Hanin propone, a partir de este acercamiento y de su experiencia previa con el proyecto Germinando, es trabajar con el cuerpo en movimiento, a partir del taller Somos Semilla; con la finalidad de provocar empatía y motores de cuidado y libertad de sus cuerpos, sus territorios más inmediatos; transformando los espacios en los que se desenvuelven limitadamente en su cotidiano entre cuatro paredes.


 


[1] Es una palabra de origen árabe que significa: “anhelo/nostalgia”. http://www.hanin.com.mx/


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ysunza Pérez Gil, V., & Mondragón Benito, D. (2019). GERMINANDO EN EL ASFALTO, DEL ENCIERRO A LA LIBERTAD DEL CUERPO, UNA PROPUESTA A TRAVÉS DE LA DANZA. Index, Revista De Arte contemporáneo, (08), 176 "–. https://doi.org/10.26807/cav.v0i08.289
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Valeria Ysunza Pérez Gil, investigadora independiente

Geógrafa por la UNAM; maestra en Geografía por la Universidade Federale Fluminense (UFF) de Brasil; y doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X). Es Investigadora independiente, integrante de GeoBrujas y bailarina de Hanin Colectivo Escénico.

Daniela Mondragón Benito

Estudiante de la Licenciatura en Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Bailarina y miembro de Hanin Colectivo Escénico y de la Colectiva Hermanas de la Sombra.

Citas

Barnsley, J. (2006, 2° Ed). El cuerpo como territorio de la rebeldía. Caracas: Instituto Universitario de Danza, UNEARTE.
Bidaseca, K. (2014). Sitios liminales entre cordilleras invisibles. Cartografías poscoloniales del Tercer Feminismo. En Sierra, M. (Coord.). Cartografías imaginarias: Espacios de resistencia y crisis en América Latina, Santiago de Chile: Cuarto Propio. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=agDhCQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Carrión. F. (2008). Violencia urbana: un asunto de ciudad. En Revista Eure, XXXIV (103), Santiago de Chile, pp. 111-130. ISSN 0250-7161.
Forero, D.E. (2015). Cárcel para la ciudad. En Estudios sobre los equipamientos carcelarios en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://arqdis.uniandes.edu.co/Seminario_SIIU/memorias/BCN/MT3/32BCN_ForeroDaniel.pdf
Foucault, M. (2006). Clase del 11 de enero de 1978. En Seguridad, territorio y población. (pp. 15-44). México: Fondo de Cultura Económica.
Fraile, P. (1997). La cárcel y la ciudad: Montreal y Barcelona. En Coloquio Internacional sobre el desarrollo urbano de Montréal y Barcelona en la época contemporánea: estudio comparativo. Seminario de Geocrítica, Departamento de Geografía Humana, Universitat de Barcelona. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/frbcn.htm.
Guber, R. (2001). El trabajo de campo: un marco reflexivo para la interpretación de las técnicas. En La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo editorial Norma
Haesbaert, R. (2007). O mito da desterritorializção: do "fim dos territórios" á multiterritorialidade. Rio de Janeiro: Editora Bertrand Brasil Ltda.
Harvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Madrid: Akal.
Lagarde, M. (11 de junio de 2009). La política feminista de la sororidad. Mujeres en Red. El Periódico Feminista, Recuperado de: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1771
Melgar, L. (24 de septiembre de 2018). La cárcel: violencia institucionalizada. El economista. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/amp/opinion/La-carcel-violencia-institucionalizada-20180924-0124.html
Ortiz, A. (2012). Cuerpo, emociones y lugar: aproximaciones teóricas y metodológicas desde la Geografía. Geographicalia. (62), pp. 115-131. ISSN: 2386-3021.
Salinas, C. (2014). Las cárceles de mujeres en México, espacios de opresión patriarcal Revista Iberofórum. Universidad Iberoamericana. IX (117), enero-junio, pp. 1-27. ISSN: 2007-0675.
Segato, R. (2014.) Las nuevas formas de guerra y el cuerpo de las mujeres. Puebla: Pez en el árbol, Tinta Limón.
Werth, B. (2007). Cuerpo, interdisciplinaridad y política. Acerca de "Corpolíticas en las Américas: Formaciones de raza, clase y género". Telondefondo Revista de teoría y crítica teatral. (6), pp. 1-7. ISSN: 1669-6301.