LA INVESTIGACIÓN-CREACIÓN COMO PRODUCCIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO: PERSPECTIVAS, DEBATES Y DEFINICIONES
Contenido principal del artículo
Resumen
Aunque se han hecho grandes avances en el reconocimiento de los productos de la investigación-creación en el sistema nacional que regula la investigación en Colombia, persisten resistencias a la hora de pensar que el arte puede producir nuevo conocimiento. En efecto, existen dificultades en pensar que este puede inscribirse en artefactos plástico-sensoriales, propios de la creación artística. De hecho, los creadores parecen no tener las suficientes herramientas argumentativas para demostrar que sus procesos creativos pueden producir nuevos conocimientos y así, acceder a los recursos de investigación y a las clasificaciones como investigadores. En este artículo proponemos una definición del concepto de investigación-creación en términos de su resultado, de las características de los conocimientos que produce y de sus fases, y sugerimos cuál es la función del creador en los procesos inter y transdisciplinarios. Concluimos con un énfasis en la diferencia del conocimiento que produce el arte con relación al que produce la ciencia.
Descargas
Detalles del artículo
Index, revista de arte contemporáneo maneja sus derechos bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. En ese sentido los envíos quedan sujetos a la decisión del autor.
Citas
Aguilar, B., Mahecha, I. (2011). Cuerpo femenino y abyección en los desnudos de Débora Arango. Cuadernos Kóre. Revista de historia y pensamiento de género, 1(5), 121-15.
Arcos Palma, R. J. (2009). La estética y su dimensión política según Jacques Rancière. Nómadas, (31), 137-155.
Asprilla, L. I. (2014). Evaluación de los productos de la creación-investigación. La producción de conocimiento desde las artes. Bogotá: Acofartes.
Artefacto. (2014) En Diccionario de la Lengua española (23ª ed.). Recuperado de https://dle.rae.es/artefacto?m=form
Arte. (2014) En Diccionario de la Lengua española (23ª ed.). Recuperado de https://dle.rae.es/arte?m=form
Atractor Estudio. (2107). Atractor estudio. Recuperado de https://www.atractor.org/inicioes
Ballesteros, M., & Beltrán, E. M. (2018). ¿Investigar creando? Una guía para la investigación-creación en la academia. Bogotá: Universidad El Bosque.
Beltrán, E. M. (en prensa). Dificultades y resistencias en la investigación-creación: una propuesta de estructura y método. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Arte & Alteridad.
Baudrillard, J. (1968). Le système des objets. Paris: Gallimard.
Borgdorff, H. (2007). The debate on research in the arts. Dutch Journal of Music Theory, 12(1), 1-17.
Covelli, J. (2020) Juan Covelli. Recuperado de https://www.juancovelli.xyz/
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias. (2016). Participación y aportes de la Comunidad de Artes, Arquitectura y Diseño en el Modelo en el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y en el Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá: Colciencias.
Elzen, B. (1986). Two ultracentrifuges: A comparative study of the social construction of artefacts. Social Studies of Science, 16(4), 621-662.
Ferry, E. (20 de diciembre de 2019). Iterations. Recuperado de https://culanth.org/fieldsights/iterations
Feyerabend, P. K. (1976). Contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento (F. Hernán, Trad.). Barcelona: Ariel Quincenal.
Findeli, A. (1998). Will design ever become a science? Epistemological and methodological issues in design research, followed by a preposition. En P. Strandman (Ed.) No Guru, no Method? (pp. 63-69). Helsinki: University of Art and Design Helsinki.
Findeli, A., & Coste, A. (2007). De la recherche-création à la recherche-projet: Un cadre théorique et méthodologique pour la recherche architecturale. Lieux Communs, (10), 139-161.
Findeli, A., Brouillet, D., Martin, S., Moineau, C., & Tarrago, R. (2008). Research through design and transdisciplinarity: A tentative contribution to the methodology of design research. Paper presented at the "Focused"-Current Design Research Projects and Methods, 67-91.
Frayling, C. (1993). Research in Art and Design. Royal College of Arts Research Papers, 1(1), 1-5.
Gadamer, H. (1996). Verdad y método I (A. A. Aparicio, R. de Agapito, Trads.). (6ta ed.). Salamanca: Ediciones Sígueme.
García, S. (1989). Teoría y práctica del teatro (2da ed.). Bogotá: Ediciones La Candelaria.
Geertz, C. (1994). Conocimiento local (A. López Bargados, Trad.). Barcelona: Paidós.
Hannula, M., Suoranta, J., & Vaden, T. (2005). Artistic research. Theories, methods and practices. Helsinki & Gothemburg: Academy of Fine Arts.
Hatch, A. (2019). To fix research assessment, swap slogans for definitions. Nature, 576, 9.
Koskinen, I., Zimmerman, J., Binder, T., Redström, J. & Wensveen, S. (2012). Design Research through Practice. Waltham: Elsevier.
Latour, B. (1987). Science in action. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
Londoño, F. C. (2013). Enfoques de la investigación-creación en programas de arte y diseño. En M.V. Casas Figueroa (Ed.). Memorias del evento de valoración de los procesos de creación artística y cultural en el marco de la acreditación de programas (pp. 67-76). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Macneill, P. (2014). Ethics and the arts: A critical review of the new moralisms. En
P. Macneill (Ed.), Ethics and the arts (pp. 167-177). Nueva York- Londres: Springer.
Martínez, J. (2020) Un territorio acechado: realismo espectral en Fragmentos de Doris Salcedo. Revista de estudios colombianos, (55), 42-49.
NC-Arte. (2014). NC-LAB, Laboratorio de pensamiento creativo. Memorias 2014. Bogotá: Fundación Neme. Recuperado de http://www.nc-arte.org/wp-content/uploads/2015/06/Memorias-NCLAB2014-0415.pdf
Obrador, M. (2017). Memoria del videoarte La Ricarda al final de la pista. Génesis de una narrativa digital. Barcelona: Editorial DigiDoc.
Rancière, J. (2000). Le partage du sensible. París: La Fabrique.
Rock, J., & Adler, S. (2019). From ‘SciArt’ to ‘Art science’. Antennae, (47), 14-25.
Niedderer, K. (2013). Explorative materiality and knowledge. The role of creative exploration and artefacts in design research. FORMakademisk, 6(2), 1-20.
Salcedo, D. (2018) Fragmentos. Bogotá: Carrera 7B N 6b -30.
Sadler-Smith, E. (2015). Wallas’ four-stage model of the creative process:
More than meets the eye? Creativity Research Journal, 27(4), 342-352. doi:10.1080/10400419.2015.1087277
Scrivener, S. (2002). The art object does not embody a form of knowledge. Working Papers in Art and Design 2. Recuperado de https://www.herts.ac.uk/__data/assets/pdf_file/0008/12311/WPIAAD_vol2_scrivener.pdf
von Zuben, N. A. (2013). Bioética: Nuevas tiranías y fundamentalismos. En L. Pessini, J. E. de Siqueira & W. S. Hossne (Eds.), Bioética en tiempos de incertidumbre (pp. 205-226). Bogotá: Universidad El Bosque.
Wickson, F., Carew, A. L., & Russell, A. W. (2006). Transdisciplinary research: Characteristics, quandaries and quality. Futures, 38(9), 1046-1059. Doi 10.1016/j.futures.2006.02.011