Música y mediación tecnológica: nuevas dinámicas de producción y consumo cultural
Contenido principal del artículo
Resumen
La relación entre música y nuevas tecnologías de la comunicación ha creado otras formas de producción, distribución y consumo que se desarrollan a partir de la participación activa de los públicos. La ruptura de la dicotomía entre emisor y receptor dentro de los espacios virtuales, ha conducido a los procesos creativos hacia el trabajo en red, en colaboración con los usuarios. Gracias a ello, los artistas se conectan con sus seguidores de manera directa y crean vínculos, que les permite convertirse en el centro de las acciones sociales. De este modo, pueden consolidar una comunidad en línea, que les permita ampliar su marco de influencia para visibilizar sus propuestas. El presente trabajo ofrece una perspectiva sobre el papel de internet en la difusión de la música por medio del aprovechamiento de la inteligencia colectiva y el sentido de cooperación que existen en los flujos de comunicación digitales.
Palabras clave: Cultura digital, música, colaboración; mediación tecnológica.
Descargas
Detalles del artículo
Index, revista de arte contemporáneo maneja sus derechos bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. En ese sentido los envíos quedan sujetos a la decisión del autor.
Citas
Fouce, H. De la crisis del mercado discográfico a las prácticas de la nueva escucha.Comunicar en Revista Científica de Educomunicación XVII, No. 34 (2010):65-72. "¹doi:10.3916/C34-2010-02-06"º.
García, M. (2005). Mediación tecnológica y nuevas formas de interacción social. En José Miguel Pereira y Mirla Villadiego. (Ed.), Tecnocultura y comunicación. (176-188) Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Jiménez, C. y Woodside, J. (2012). Creación, socialización y nuevas tecnologías en la producción digital. En Néstor García Canclini, (Coord.), Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. (91-107).Madrid-Barcelona: Ariel, Fundación Telefónica.
Lara, T. (2014). Crowdsourcing: cultura compartida". Anuario de Acción Cultural Española de Cultura Digital. Focus 2014: uso de las nuevas tecnologías. Recuperado de: http://www.accioncultural.es/media/Default%20Files/activ/2014/multimedia/anuario%20ace/Anuario_ACE_cultura_digital_2014.pdf
Martín Barbero, J. (2003). La no-contemporaneidad entre tecnologías y usos. En De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Convenio Andrés Bello, 251-256.
Martín Barbero, J. (2002). Tecnicidades, identidades y alteridades: desubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo". Diálogos de la Comunicación. 64, (8-23).
Roig, A. (2011). Nuevas prácticas creativas. En Trabajo colaborativo en la producción cultural y entretenimiento. (15-23). Barcelona: UOC.
San Cornelio, G. (2012). Formas de participación y creación en los nuevos medios. Una aproximación desde el arte y la producción social. En Mario Carlón y Carlos Scolari, (Comp.), Colabor_arte Medios y artes en la era de la producción colaborativa (175-196). Buenos Aires: La Crujia
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Jenkins, H. (2009). Fans, blogueros y videojuegos. Barcelona: Paidós.
Hernández García, I. (2004). Imagen numérica y creaciones electrónicas.» En Tecnocultura y Comunicación, en
José Miguel Pereira y Mirla Villadiego Prins. (Eds.), 142-154. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana