La Performance como una práctica artística decolonizadora

Contenido principal del artículo

Karin Bock Gálvez

Resumen

En este texto se ensaya el planteamiento de cómo las acciones de performance pueden ser usadas para revitalizar las memorias de la violencia de género, invisibilizadas por efectos del poder patriarcal-colonial-moderno, y con ello, producir conocimiento decolonizador. Primero, se identifica la posición que ocupa el cuerpo de la mujer como lugar donde ocurre la violencia, convirtiendo a sus cuerpos en espectáculo de este fenómeno operando como pedagogías de crueldad. Como contrapartida a esta situación, se defiende la idea de que el cuerpo produce conocimientos que ponen en jaque este modelo y revitalizan el campo del saber. Mediante la activación del cuerpo como un lugar dotado de ontología y como herramienta ética, política, subversiva y salvaje se puede interpelar el lugar despolitizado en el que se ha ubicado a las mujeres. La performance puede transmitir otro comportamiento que van en un sentido contrario a la dominación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bock Gálvez, K. (2023). La Performance como una práctica artística decolonizadora. Index, Revista De Arte contemporáneo, 9(16), 182–193. https://doi.org/10.26807/cav.v9i16.539
Sección
Temas del arte

Citas

Contreras, M. (2013). La práctica como investigación: nuevas metodologías para la academia latinoamericana. POIÉSIS, 14(21–22), 71–86: https://doi.org/10.22409/poiesis.1421-22.71-86

Contreras, M. (2018). La investigación artística en el contexto de la nueva institucionalidad científica en Chile. Teatro: criação e construção de conhecimento, 6(1), 50-62.

Curiel, Ochy. (2009). Descolonizando el feminismo: una perspectiva desde América latina y el Caribe. Recuperado de: https://feministas.org/IMG/pdf/Ochy_Curiel.pdf

Gago, M. V. (2019). La potencia feminista: o el deseo de cambiarlo todo. Traficantes de sueños.

Haraway, D. J. (1995): Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza, Madrid, Ctedra.

Mennelli, Y., & Rodríguez, M. (2018). Introducción: La corporalidad en cuestión. Alcances teóricos, metodológicos y políticos de la antropología del cuerpo en la actualidad. Claroscuro, 17(17), 1-19.

Meyer, M. (2007). Increasing the frame: interdisciplinarity, transdisciplinarity and representativity. Interdisciplinar y Science Reviews, 32(3), 203–212.https://doi.org/10.1179/030801807X211702

Pizarro, A. (2004). El sur y los trópicos. Ensayos de cultura latinoamericana. Universidad de Alicante.

Quijano, A. (2020). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO / Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Santos, J. (2012). Tiranía del paper: imposición institucional de un tipo discursivo. Revista Chilena de Literatura, 82, 197–217. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-22952012000200011

Segato, R.(2010b). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En Quijano, A.b Mejía, J. (eds.). La Cuestión Descolonial. Lima, Universidad Ricardo Palma, Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder.

Segato, R. (2016) La guerra contra las mujeres. Buenos Aires, Traficantes de Sueños.

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.

Tapia, L. (2008). Política salvaje. Muela del Diablo Editores / Comuna / CLACSO.

Taylor, D. (2011). Performance, teoría y práctica. D. Taylor & M. Fuentes. Estudios avanzados de performance, 7-30.

Taylor, D. (2015). El archivo y el repertorio: El cuerpo y la memoria cultural en las Américas. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.

Viveiros de Castro, E. (2013). La mirada del jaguar: introducción al perspectivismo amerindio. Tinta Limón.

Walsh, C. (2003). ¿Qué saber, qué hacer y cómo ver? Los desafíos y predicamentos disciplinares, políticos y éticos de los estudios (inter)culturales desde América andina. En C. Walsh (Ed.), Estudios Culturales Latinoamericanos. Retos desde y sobre la región andina (pp. 11–28). Universidad Andina Simón Bolívar / AbyaYala.

Walsh, C. (2007) ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. En Nómadas. 26, 102-113.