Index, revista de arte contemporáneo https://www.revistaindex.net/index.php/cav <p class="p1"><span class="s1"><strong>Índex, Revista de Arte Contemporáneo</strong></span> (ISSN: 2477-9199) es una publicación semestral dedicada a la investigación, el análisis crítico y la reflexión en torno a las artes visuales. Su propósito es fomentar el pensamiento y el debate desde una perspectiva situada en América Latina, abordando la complejidad del campo artístico contemporáneo en diálogo con diversas disciplinas y contextos.</p> <p class="p1">Dirigida a comunidades académicas, artísticas y al público interesado en profundizar en las prácticas y discursos del arte, <em>Índex</em> se publica en formato electrónico y web, consolidándose como una plataforma referencial para el estudio y la difusión del arte a nivel local y regional.</p> <p class="p1">La revista estructura sus contenidos en torno a ejes temáticos que incluyen: arte y educación, historia y crítica del arte, reseñas de publicaciones y exposiciones, coleccionismo y mercado del arte, arte y nuevos medios, pensamiento estético, estudios visuales y ensayo visual.</p> <p class="p1">Con un enfoque que combina rigor investigativo y apertura a nuevas miradas, <em>Índex</em> busca contribuir al diálogo sobre el arte contemporáneo, fortaleciendo el intercambio de ideas y experiencias entre creadores, investigadores y público especializado.</p> es-ES <p><em>Index, revista de arte contemporáneo</em> maneja sus derechos bajo licencia<strong>&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0</a>. </strong>En ese sentido los envíos quedan sujetos a la decisión del autor.</p> editorial@revistaindex.net (Gonzalo Vargas M) editorial@revistaindex.net (Gonzalo Vargas M) Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 ÁNGELES Y PROFETAS. https://www.revistaindex.net/index.php/cav/article/view/600 <p>El siguiente texto tiene como finalidad ofrecer una reflexión filosófica y estética sobre la actualidad poscrítica del arte, mediante un análisis preciso entre arte y religión. Se trata de evidenciar los vínculos indisolubles que existen entre creación y salvación como un modo de existencia general del sistema del arte contemporáneo, junto con todos sus componentes, agentes y figuras. De este modo, el sistema general del arte históricamente se reconfigura a partir de sus figuras metafísicas que le atribuyen capacidades de creación, pero, a su vez, fundamentos de salvación; la figura del crítico y el curador se transfiguran en agentes de un sistema del arte que busca en el artista, el ángel de la creación, plasmar sus fuerzas metafísicas de exhibición y divulgación. Finalmente, esta reflexión busca visualizar que toda política estética es creación de una atmósfera de sentido, donde el artista, el espectador y el crítico se reúnen. </p> Diego Pérez Pezoa Derechos de autor 2024 Diego Pérez Pezoa http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.revistaindex.net/index.php/cav/article/view/600 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 Atmósferas emocionales y resonancias matéricas en la telaraña https://www.revistaindex.net/index.php/cav/article/view/621 <p>El ensayo explora el concepto de “atmósferas emocionales”, como una forma de habitar el espacio y el tiempo, mediante experiencias sensoriales y fenomenológicas. Reflexiona sobre cómo&nbsp; las ecologías naturales, nos inspiran a percibir lo que suele escapar a simple vista. Un ejemplo clave, es el trabajo de las arañas y su capacidad tejedora, para conectarnos con lo matérico, sonoro y experiencial. Para ello, se estudia: <em>Cómo atrapar el universo en una telaraña, </em>(2018), del artista argentino Tomás Saraceno. Se analizan las redes invisibles de las arañas, pero accesibles, para cohabitar nuevos universos coperativos.&nbsp; Además, la reflexión, se vincula en entender la telaraña, como una “materia inteligente”, que contiene su propia tecnología y que ha perdurado a lo largo del tiempo. Desde esta perspectiva, se propone imaginar futuros próximos, tomando como referencia, los hábitats de las otras vidas, que nos pueden ofrecernos soluciones ecológicas y sostenibles, para escuchar al mundo.</p> Nebraska Flores Espín Derechos de autor 2025 Nebraska Flores Espín http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.revistaindex.net/index.php/cav/article/view/621 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 Poner el cuerpo: aproximaciones al artivismo feminista en Chile https://www.revistaindex.net/index.php/cav/article/view/632 <p>Este artículo presenta hallazgos encontrados en la primera etapa de la investigación <span data-ogsb="rgb(0, 255, 255)">“Artivismo Feminista en Chile y sus aportes a las artes contemporáneas”</span>(FONDECYT Nro. <span data-ogsb="rgb(0, 255, 255)">11240583</span>) financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), que indaga acerca del <em>artivismo</em> feminista realizado en Chile desde el año 2017. Se expondrá un breve contexto histórico considerando acciones que podríamos señalar de corte feminista, así como revisiones al concepto de <em>artivismo</em> para centrarnos en el realizado en las calles por colectivos y grupos feministas que han contribuido a reconfigurar (otras) formas de hacer política e influir en las artes contemporáneas. La metodología de trabajo es cualitativa, interpretativa y hermenéutica, incluye análisis documental y examina intervenciones artístico-políticas en espacios públicos que han cuestionado nociones como género, violencias y memoria, mientras problematiza acerca de lo público y lo privado.</p> Marla Freire Smith, Dr. David Miranda, Mg. Ninoska Schenffeldt Ulloa Derechos de autor 2025 Marla Freire Smith, Dr. David Miranda, Mg. Ninoska Schenffeldt Ulloa http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.revistaindex.net/index.php/cav/article/view/632 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 ENSUEÑO: CAPTURAR EL INSTANTE https://www.revistaindex.net/index.php/cav/article/view/637 <p>En un contexto de modernidad líquida y fugaz, este proyecto propone la contemplación pausada desde un acto poético. Explora el anhelo de experimentar el presente a través de la materialización de la metáfora: <em>capturar el instante</em>, mediante la acción de sostener y encapsular agua y sol: símbolos del tiempo.</p> <p>Se profundiza en el concepto de ensoñación según Gastón Bachelard, entendido como un proceso de imaginación activa y conexión con la materia. Según esta filosofía, observar el instante es una experiencia de ensueño, donde el tiempo está detenido y se agudiza la percepción. De esta manera, la obra investiga cómo <em>detenerse a contemplar</em> puede provocar ensueños y así modificar la percepción interna del tiempo para experimentar el presente.</p> Francesca Fruci Derechos de autor 2025 Francesca Fruci http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.revistaindex.net/index.php/cav/article/view/637 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 Ecosistemas Artísticos: https://www.revistaindex.net/index.php/cav/article/view/641 <p><span class="TextRun SCXW232007370 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW232007370 BCX0">Este artículo sintetiza el trabajo de titulación Ecos </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW232007370 BCX0">Vivarium</span><span class="NormalTextRun SCXW232007370 BCX0">, desarrollado en la Escuela de Artes Visuales – Itinerario Curaduría – de la Universidad de las Artes de Guayaquil. Se explora cómo la curaduría contemporánea ha trascendido la mera selección y exhibición de obras para convertirse en un espacio de producción de conocimiento y cruce disciplinario. A partir de los casos de las exposiciones Ecos </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW232007370 BCX0">Vivarium</span><span class="NormalTextRun SCXW232007370 BCX0"> y Todos los caminos llevan aquí (2024), se analiza la incorporación de materia viva y la emergencia de debates bioéticos, enfatizando la agencia de lo no humano. Se recurre a referentes teóricos como </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW232007370 BCX0">Haraway</span><span class="NormalTextRun SCXW232007370 BCX0">, Bennett y </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW232007370 BCX0">Bal</span><span class="NormalTextRun SCXW232007370 BCX0"> para fundamentar un pensamiento tentacular que interrelaciona diversas materialidades y abre nuevas posibilidades interpretativas. El artículo propone que la experiencia curatorial –al integrar espacio, imagen y narrativa– propicia la construcción de sentidos abiertos y la transformación de las prácticas artísticas, ampliando así las capacidades investigativas en el arte.</span></span><span class="EOP SCXW232007370 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:708,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> cristina Santamaria Derechos de autor 2025 cristina Santamaria http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.revistaindex.net/index.php/cav/article/view/641 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 Pensamientos y representaciones museográficas de estudiantes de arte y diseño https://www.revistaindex.net/index.php/cav/article/view/646 <p>Esta investigación busca analizar las formas de pensamiento y representación de estudiantes a través de un proceso de seguimiento sistemático y secuencial durante 16 semanas. Implica el proceso de aprendizaje a través de la conceptualización y propuesta de un proyecto expositivo. Los resultados muestran el paso de la perplejidad al entendimiento mediante la organización, gestión y propuesta museográfica en beneficio del artista y su obra, así como la necesidad de afinar procesos de documentación y sistematización de experiencias de aprendizaje, orientándose en la vinculación de la actividad museográfica con el registro, catalogación, interpretación, gestión, montaje y evaluación de exposiciones artísticas.</p> Leobardo Armando Ceja Bravo Derechos de autor 2025 Leobardo Armando Ceja Bravo http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.revistaindex.net/index.php/cav/article/view/646 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 Futuros tecno-espirituales, https://www.revistaindex.net/index.php/cav/article/view/624 <p class="western" style="margin-bottom: 0.42cm;" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">Esta investigación busca recopilar prácticas artísticas que den guías para pensar en el futuro desde el Ecuador, </span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;">primero identificando tres circunstancias que nos alejan, pero que al mismo tiempo, nos acercan a pensar en el mañana: un presente dilatado, la distancia al desarrollo tecnológico patentable y una memoria por rellenar y resignificar. A partir de estas características se indagará en cómo prácticas artísticas como el tecnochamismo y otras formas de arte que indagan en remover prácticas rituales y saberes ancestrales nos acercan a la inmanencia de un futuro deseado, delirante y tecnodiverso. </span></span></p> Pedro Cagigal Derechos de autor 2025 Pedro Cagigal http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.revistaindex.net/index.php/cav/article/view/624 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 Repensar el arte en la era de la saturación mediática: https://www.revistaindex.net/index.php/cav/article/view/636 <p data-start="187" data-end="994">Esta entrevista con Ai Weiwei aborda su visión del arte, el cine y la libertad en la actualidad. Reflexiona sobre su trayectoria, su relación con las restricciones políticas y cómo estas han moldeado su obra. Cuestiona la relevancia del cine en una era de saturación mediática, señalando que las nuevas formas de comunicación han transformado la percepción de la realidad. También discute la dificultad de hallar un espacio de plena libertad y cómo la creación artística siempre opera dentro de límites impuestos. Su postura desafía las nociones tradicionales de arte, éxito y reconocimiento, enfatizando el compromiso personal sobre la validación externa. Sus palabras ofrecen una crítica incisiva sobre el papel del artista en un mundo donde la información y el control están profundamente entrelazados.</p> Mo Li Derechos de autor 2025 Mo Li http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.revistaindex.net/index.php/cav/article/view/636 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 Conversación https://www.revistaindex.net/index.php/cav/article/view/654 <p>Conversación es una instalación sonora estéreo creada por Jorge Espinosa M., que parte de una composición visual transformada en una interacción auditiva entre dos parlantes colocados sobre una mesa con dos sillas vacías enfrentadas. A lo largo de casi dos horas, los parlantes mantienen un diálogo ilusorio, coreografiado y sin interacción real, destacando la ausencia de comunicación auténtica hasta que dos personas ocupan las sillas. La obra explora los límites del diálogo sonoro, alternando momentos sutiles y cacofónicos que transitan de un extremo a otro, generando tensiones y encuentros inesperados que cuestionan las dinámicas de proximidad y comunicación humana.</p> Jorge Espinosa M. Derechos de autor 2025 Jorge Espinosa M. http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.revistaindex.net/index.php/cav/article/view/654 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 La creación y acción sonora como impugnación https://www.revistaindex.net/index.php/cav/article/view/643 <p><span class="s4">El </span><span class="s4">artículo</span><span class="s4"> aborda</span><span class="s4"> cómo</span><span class="s4"> el sonido se utiliza para la apropiación y transformación del espacio público</span><span class="s4">,</span><span class="s4"> a través de la</span><span class="s4"> intervención "Exploración Sonora en el Espacio Público" (ESEP), realizada el 30 de noviembre de 2024 en la intersección de la Av. Panamá y Calle Imbabura</span><span class="s4"> en Guayaquil</span><span class="s4">. Esta acc</span><span class="s4">ión</span><span class="s4"> empleó piezas sonoras del proyecto </span><span class="s4">AunAún</span><span class="s4">, dise</span><span class="s4">ñadas</span><span class="s4"> para interactuar con el entorno urbano y sus habitantes. A pesar de la resistencia inicial de las autoridades municipales, la intervención logró que los transeúntes participaran activamente, transformando su rutina en una experiencia colectiva de baile y celebración. ESEP se alinea con iniciativas como Buenos Aires Sonora y </span><span class="s4">Reclaim</span> <span class="s4">The</span><span class="s4"> Streets, buscando activar el espacio público y cuestionar las dinámicas de poder que limitan las expresiones artísticas en la ciudad. La acción evidenció el potencial del sonido como herramienta de resistencia y cohesión social, resaltando la necesidad de espacios urbanos más inclusivos y participativos.</span></p> Pablo Valencia Derechos de autor 2025 Pablo Valencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.revistaindex.net/index.php/cav/article/view/643 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 Noise como herramienta artística de resistencia y cuestionamiento en la sociedad ecuatoriana https://www.revistaindex.net/index.php/cav/article/view/618 <p>El ruido como forma de expresión artística y política ha ganado relevancia en diversos contextos culturales, especialmente en la música experimental y subculturas. En Ecuador, el noise ha emergido como una herramienta de resistencia, cuestionando las normas sociales y políticas a través de su estética disruptiva. Colectivos y artistas han utilizado este género para manifestar descontento y promover una crítica social, adaptando influencias internacionales a su propio contexto. Al desafiar la percepción convencional del sonido, crea una atmósfera de desorden y caos que refleja las tensiones sociales y políticas. La influencia de movimientos como el Fluxus y artistas como John Cage y Luigi Russolo se fusiona con la realidad ecuatoriana, ofreciendo un espacio para la reflexión y la acción contra la opresión. Este fenómeno no solo es un acto sonoro, sino un posicionamiento político, donde el sonido se convierte en un vehículo para el cambio y la subversión cultural.</p> Edison Amador Miguez Gordillo Derechos de autor 2025 Edison Amador Miguez Gordillo http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.revistaindex.net/index.php/cav/article/view/618 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 El rol del oyente en la reconfiguración de la experiencia sonora https://www.revistaindex.net/index.php/cav/article/view/623 <p><span style="font-weight: 400;">La evolución del oyente contemporáneo ha experimentado una transformación profunda, pasando de un receptor pasivo a un participante activo en la construcción del significado sonoro. Este artículo introduce la noción del </span><em><span style="font-weight: 400;">oyente-operador</span></em><span style="font-weight: 400;">, una ampliación de los idealtipos de Adorno, para examinar cómo la escucha ha transitado hacia formas más interpretativas y participativas. Se analizan momentos clave en este proceso que redefinieron la interacción entre música y auditorio, desde prácticas artísticas innovadoras hasta enfoques contemporáneos que enfatizan el papel creativo del oyente. La transformación de la experiencia auditiva se analiza como un fenómeno que coloca al oyente en el centro de la creación del significado, mostrando que la desaparición de los códigos tradicionales no es una limitación, sino una oportunidad para explorar nuevas formas de relación con la música.</span></p> Marco Giusto Derechos de autor 2025 Marco Giusto http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.revistaindex.net/index.php/cav/article/view/623 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 El Sonido, la experimentación y las dimensiones poéticas hacia otras realidades https://www.revistaindex.net/index.php/cav/article/view/628 <p>Este artículo analiza la función del sonido en relación a la experimentación que algunos músicos y artistas sonoros han realizado para generar estados alterados de conciencia y explorar el campo de la vibración en las ondas cerebrales. Desde estados místicos a experiencias ilimitadas de realidades, el sonido siempre ha estado presente en las experiencias que conforman las ramas de la ciencia y la mística siglos atrás. Sin embargo, con el uso de nuevas tecnologías y a partir de la segunda mitad del siglo XX, la exploración de diferentes estados de conciencia en relación al sonido ha generado distintos acercamientos que confirman la íntima relación que existe entre las ondas cerebrales y la frecuencia de ciertos sonidos, ya sea por que se incita a estados expandidos o porque éstos producen nuevas exploraciones sonoras en el campo de la experimentación artística.</p> <p>&nbsp;</p> Melisa Lio Flores Derechos de autor 2025 Melisa Lio Flores http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.revistaindex.net/index.php/cav/article/view/628 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 CURIOSIDADes TECNOPROPULSADas https://www.revistaindex.net/index.php/cav/article/view/630 <p><em>Circuit Bending</em> como una estrategia de intervención tecnológica y sonora que subvierte el uso predefinido de circuitos comerciales. Se centra en su potencial disruptivo dentro del sonido experimental y la no-música, abordando su relación con la luthería experimental, y el <em>hardware hacking</em>. A través de un recorrido conceptual y técnico, se analizan sus implicaciones en la resignificación de los objetos tecnológicos, la flexibilización interpretativa y la descentralización de la autoría.</p> <p>En un contexto de creciente automatización y control sobre la tecnología, la modificación de circuitos abre nuevas posibilidades creativas, permitiendo la emergencia de sonidos erráticos y sistemas impredecibles que redefinen el papel de los dispositivos electrónicos en la producción artística. Más allá de la técnica, el <em>Circuit Bending</em> se inscribe en un contexto de exploración artística y filosófica, donde el ruido se convierte en un agente disruptivo que abre nuevas posibilidades de percepción, experimentación y significado.</p> <p>&nbsp;</p> Patricio Javier Dalgo Toledo Derechos de autor 2025 Patricio Javier Dalgo Toledo http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.revistaindex.net/index.php/cav/article/view/630 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 Pertenencia sobre la identidad, memoria y el espacio, por medio de lo sonoro: Caso de estudio adultos mayores La Loma Grande https://www.revistaindex.net/index.php/cav/article/view/633 <p>El estudio analiza tres enfoques: el medio sonoro y el espacio, la sinestesia y memoria de adultos mayores, y el medio sonoro e identidad en el barrio La Loma Grande, en Quito. A partir de archivos sonoros que facilitan la apropiación del espacio mediante los recuerdos.</p> <p>Se recopiló relatos que evocan espacios desaparecidos en el barrio, promoviendo un proceso de recuperación de identidad y apropiación del entorno. A través del análisis, se identificó cómo la repetición sonora estimula la memoria y facilita la recreación de espacios mediante la imaginación.</p> <p>Se evidenció que el sonido, al activar múltiples sentidos, estimula el bienestar cognitivo y reconfigura las experiencias sensoriales y sociales, convirtiéndose en una herramienta de resistencia ante la pérdida de espacios físicos.</p> <p>Este estudio valida la importancia de la memoria colectiva en la apropiación del territorio y resalta la función del archivo sonoro en la preservación del patrimonio inmaterial de comunidades</p> Enrique Villacis Tapia, Anahí Oviedo, Johanna Velastegui Derechos de autor 2025 Enrique Villacis Tapia, Anahí Oviedo, Johanna Velastegui http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.revistaindex.net/index.php/cav/article/view/633 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000