APUNTES ACERCA DE LAS NOCIONES DE INDISCIPLINARIEDAD Y MALPENSAMIENTO COMO VÍAS DE RESTITUCION DE LA IMAGEN
Contenido principal del artículo
Resumen
El indisciplinamiento se presenta como una posibilidad metodológica para la creación artística, pero también una apuesta de carácter ético y político. Esta categoría se moviliza hacia un distanciamiento y una toma de consciencia frente a los dispositivos disciplinares hegemónicos, el desbordamiento de las disciplinas y el cuestionamiento de la disciplina desde la disciplina misma. Las tres vías se oponen a la consolidación de universalismos totalitarios y excluyentes, lo que conlleva la apertura de nuevas perspectivas. Prácticas del Fracaso es un espacio performático que permite que los diferentes agentes que participan cuestionen sus propias prácticas a través de la idea del fracaso como detonante de creación. El fracaso es indisciplinante y contraortogenético, en cuanto permite indagar otras posibilidades creativas que transformen aquello que el participante creía seguro y que restituyen el papel de la imagen en el diálogo entre conocimiento y saberes, a través la imposibilidad, la falencia y el error.
Descargas
Detalles del artículo
Index, revista de arte contemporáneo maneja sus derechos bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. En ese sentido los envíos quedan sujetos a la decisión del autor.
Citas
Ayala, A. (2015). Maladrés en Prácticas del Fracaso. [Fotografía digital]. Archivo personal.
Cáceres, J. F. (2015). «Práticas do Fracasso II». En Castillo, S. (ed.), Corporeidades, sensibilidades e performatividades. Experiências e reflexoes (pp. 111-115). Bogotá: UDFJC.
Calvino, I. (2012). Palomar. Madrid: Siruela.
Foucault, M. (1995). «¿Qué es la crítica? (Crítica y Aufklärung)». En Daimon Revista Internacional De Filosofia, No.11, p. 5-26. Recuperado en https://revistas.um.es/daimon/article/view/7261.
Gómez, P.P. (2015). Estéticas fronterizas: diferencia colonial y opción estética colonial. Bogotá: Editorial UD.
Gómez, P. P. (2018). «Lugares de encuentro y colaboración entre los estudios culturales y los estudios artísticos». En Gómez P. (ed.), Aprender, crear, sanar: estudios artísticos en perspectiva decolonial (pp. 71-101). Bogotá: UDFJC.
Gordon, L. (2013). Decadencia disciplinaria. Pensamiento vivo en tiempos difíciles. Quito: Abya Yala.
Gordon, L. «Quand je suis lá, elle n’y est pas: Sobre el razonamiento en negro y la inquietud del colapso en la filosofía y las ciencias humanas». En Revista CS, No. 7. Cali: ICESI. págs. 353-376.
Kaplún G. (2005). «Indisciplinar la universidad». En Walsh, C (ed.), Pensamiento crítico y matriz (de)colonial (pp.213-250). Quito: UASB-Abya Yala.
Maladrés (2020). «Epistemología del malpensamiento». En Polymnia Teatro, El mal, estéticas y dramaturgias (pp. 47-50). Bogotá: MinCultura.
Morin, E. (1997). «Sobre la interdisciplinariedad». En Publicaciones ICESI, No. 62. Cali: ICESI.
Quijano, A. «Colonialidad del ser y clasificación social». En Arrighi, G. y Goldfrank, W. (eds.) (2000). Festschrift For Immanuel Wallerstein en Journal of World Systems Research, Vol. VI, No. 2, pp.342-388.
Sánchez, J. A. (2005). «Prácticas indisciplinares en la creación escénica contemporánea». Revista Telón de Fondo (2), pp.1-19. Buenos Aires: UBA. Recuperado en https://www.telondefondo.org/numeros-anteriores/2/numero2/
Schlenker, A. (s.f). Indisciplinar el conocimiento: investigar desde/con las prácticas artísticas. Recuperado en https://www.academia.edu/19634679/Indisciplinar_el_conocimiento
Serna Dimas, A. (2007). «Hacia una caracterización de la interdisciplina. Sobre las formas de articulación de las ciencias humanas y sociales». En F. Bravo, L. M. Parada y A. Serna (eds.). La cuestión interdisciplinaria. De las cuestiones epistemológicas a los imperativos estratégicos para la investigación social (pp.13-79). Bogotá: UDFJC.
Vásquez Roca, A. (2006). «La epistemología de Feyerabend: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento». En Revista Observaciones Filosóficas. Recuperado en http://observaciones.sitesled.com
Wallerstein, I. (2006). Abrir las Ciencias Sociales. México: Siglo XXI Editores.