Notes about the notions of indisciplinarity and thoughtcrime as ways of restoring the image

Main Article Content

Juan Fernando Cáceres Jaramillo

Abstract

“Un-discipline” is presented as a methodological possibility for artistic creation and a bet of ethical and political nature. This concept moves towards distancing and awareness of hegemonic disciplinary devices, the disciplines overflow, and the field's questioning from the discipline itself. These three paths are opposed to the consolidation of totalitarian and exclusionary universalisms, which implies opening new perspectives. Prácticas del Fracaso is a performative space that allows different agents who participate in questioning their practices through the idea of failure as a trigger for creation. Failure is un-disciplining and counter-orthogenetic, to that extent. It allows the exploration of other creative possibilities that transform what the participant believed to be safe and restore the image’s role in the dialogue between knowledge wisdom through impossibility, failure, and error.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Cáceres Jaramillo, J. F. (2021). Notes about the notions of indisciplinarity and thoughtcrime as ways of restoring the image. Index, Contemporary Art Magazine, (11), 140–152. https://doi.org/10.26807/cav.vi11.376
Section
Art Themes
Author Biography

Juan Fernando Cáceres Jaramillo, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Juan Fernando Cáceres (Bogotá, Colombia, 1978). Maestro en Artes Plásticas (Universidad Nacional de Colombia, 2003), Magíster en Artes del Espectáculo y la Música especialidad Teatro (Universidad Montpellier III, Francia) y estudiante del Doctorado en Estudios Artísticos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en Bogotá. Se desempeña actualmente como Docente de Planta de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en el proyecto curricular de Artes Plásticas y Visuales y en la Maestría en Estudios Artísticos. Artista plástico, performer, curador, director de teatro y payaso, ha expuesto su obra a nivel nacional e internacional y ha sido merecedor de múltiples reconocimientos tanto académicos como artísticos. Dentro de su obra se destaca la creación del payaso Maladrés, un personaje que desde el performance aborda aspectos del fracaso y a través del cual imparte la cátedra Prácticas del Fracaso en la Maestría de Estudios Artísticos de la Facultad de Artes ASAB.  Filiación: Docente Asociado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá). 

References

Ayala, A. (2015). Maladrés en Prácticas del Fracaso. [Fotografía digital]. Archivo personal.

Cáceres, J. F. (2015). «Práticas do Fracasso II». En Castillo, S. (ed.), Corporeidades, sensibilidades e performatividades. Experiências e reflexoes (pp. 111-115). Bogotá: UDFJC.

Calvino, I. (2012). Palomar. Madrid: Siruela.

Foucault, M. (1995). «¿Qué es la crítica? (Crítica y Aufklärung)». En Daimon Revista Internacional De Filosofia, No.11, p. 5-26. Recuperado en https://revistas.um.es/daimon/article/view/7261.

Gómez, P.P. (2015). Estéticas fronterizas: diferencia colonial y opción estética colonial. Bogotá: Editorial UD.

Gómez, P. P. (2018). «Lugares de encuentro y colaboración entre los estudios culturales y los estudios artísticos». En Gómez P. (ed.), Aprender, crear, sanar: estudios artísticos en perspectiva decolonial (pp. 71-101). Bogotá: UDFJC.

Gordon, L. (2013). Decadencia disciplinaria. Pensamiento vivo en tiempos difíciles. Quito: Abya Yala.

Gordon, L. «Quand je suis lá, elle n’y est pas: Sobre el razonamiento en negro y la inquietud del colapso en la filosofía y las ciencias humanas». En Revista CS, No. 7. Cali: ICESI. págs. 353-376.

Kaplún G. (2005). «Indisciplinar la universidad». En Walsh, C (ed.), Pensamiento crítico y matriz (de)colonial (pp.213-250). Quito: UASB-Abya Yala.

Maladrés (2020). «Epistemología del malpensamiento». En Polymnia Teatro, El mal, estéticas y dramaturgias (pp. 47-50). Bogotá: MinCultura.

Morin, E. (1997). «Sobre la interdisciplinariedad». En Publicaciones ICESI, No. 62. Cali: ICESI.

Quijano, A. «Colonialidad del ser y clasificación social». En Arrighi, G. y Goldfrank, W. (eds.) (2000). Festschrift For Immanuel Wallerstein en Journal of World Systems Research, Vol. VI, No. 2, pp.342-388.

Sánchez, J. A. (2005). «Prácticas indisciplinares en la creación escénica contemporánea». Revista Telón de Fondo (2), pp.1-19. Buenos Aires: UBA. Recuperado en https://www.telondefondo.org/numeros-anteriores/2/numero2/

Schlenker, A. (s.f). Indisciplinar el conocimiento: investigar desde/con las prácticas artísticas. Recuperado en https://www.academia.edu/19634679/Indisciplinar_el_conocimiento

Serna Dimas, A. (2007). «Hacia una caracterización de la interdisciplina. Sobre las formas de articulación de las ciencias humanas y sociales». En F. Bravo, L. M. Parada y A. Serna (eds.). La cuestión interdisciplinaria. De las cuestiones epistemológicas a los imperativos estratégicos para la investigación social (pp.13-79). Bogotá: UDFJC.

Vásquez Roca, A. (2006). «La epistemología de Feyerabend: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento». En Revista Observaciones Filosóficas. Recuperado en http://observaciones.sitesled.com

Wallerstein, I. (2006). Abrir las Ciencias Sociales. México: Siglo XXI Editores.