THE ABSENT BODY AND IT`S PRESENCE IN TENSIONS BETWEEN LANGUAGES: TEMPORALITY IN SPACE IN THE WORK “COMUNICACIONES” BY MARGARITA PAKSA

Main Article Content

Gabriela Santander
Mónica Reinoso

Abstract

This work study artistic languages and how its relation allows creating different realities in the installation “Comunicaciones”, made by Margarita Paksa. With a creative act of perception, this artist uses evidence and the game of opposites to set up a time-space installation, which in the end, is a non-finished process. There are three main moments in Margarita Paksa’s work: production, exhibition, and perception. These moments develop the problem of, how the temporality makes procedures. Paksa’s work discusses artistic manifestations in the 60’s, in Argentina, where people used art to approach other fields in order to connect. Paksa exposes virtuality and the probability of its reality. The artist shows presence using absence, she shows one absent body using both: visual language and sounds.



Paksa exposes something virtual and its possibility of becoming real. The artist shows us something present using the absence, she shows us one absent body using both: visual language and sounds.


Keywords: body, aesthetic experience, conceptualism, installation, languages.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Santander, G., & Reinoso, M. (2016). THE ABSENT BODY AND IT`S PRESENCE IN TENSIONS BETWEEN LANGUAGES: TEMPORALITY IN SPACE IN THE WORK “COMUNICACIONES” BY MARGARITA PAKSA. Index, Contemporary Art Magazine, (01), 88–94. https://doi.org/10.26807/cav.v0i01.22
Section
Dossier
Author Biographies

Gabriela Santander

Quito, 1984. Estudios en Artes Visuales en la Universidad Católica de Quito, Maestría “on-line” en Museografía Interactiva y didáctica en Barcelona. Seminarios y talleres de profesionalización: redes colaborativas, performance, arte contemporáneo, pensamiento visual. Participaciones en varios encuentros artísticos con video-arte y video performance en Ecuador, Colombia y Marruecos. Experiencia en el desarrollo
de proyectos museográficos. Gestión en arte en La Karakola, casa de experimentación y convivencia
artística, proyectos: residencias, ciclos de video arte y actividades artísticas en el barrio San Marcos,
Quito. Actualmente maestranda (etapa de tesis) en el Posgrado en Lenguajes Artísticos Combinados de
la Universidad Nacional del Arte en Buenos Aires.

Mónica Reinoso

Quito, 1981. Ballet Ecuatoriano de Cámara, exploración con otras escuelas
como Jazz, Flamenco y Tango. Formación universitaria en Biología en la Universidad Católica de Quito,
posgrado de especialización en Biología Celular en la Universidad de Campinas, Sao Paulo, Brasil.
Capacitaciones en Fotografía Microscópica Electrónica y fotografía artística. Exposición fotográfica en
la muestra “Tiempo Detenido” (Imágenes en Danza) en Quito. Investigadora en el campo de la Biología
Molecular, docente en Danza y encargada de archivos fotográficos de varios proyectos artísticos en
Ecuador. Actualmente maestranda (etapa de tesis) en el Posgrado en Lenguajes Artísticos Combinados
de la Universidad Nacional del Arte en Buenos Aires.

References

Brea, J. (2003). El tercer umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. Murcia: CENDEAC.

Levy, P. (1999). Qué es lo Virtual?, Buenos Aires: Paidos "“ Ibérica.

Paksa, M. (1997). Comunicaciones. En M. Paksa, Proyectos sobre el discurso de mi (p. 74-80), Buenos Aires: Fundación Espigas.

Rosenbaum, A. (2011). Lo que se oculta detrás de un nombre: cruce de lenguajes y apropiaciones disciplinares, En G. Marotta (Dirección), IV Simposio en Lenguajes Artísticos Combinados, Posgrado en Lenguajes Artísticos Combinados, Buenos Aires, Departamento de Artes Visuales,IUNA.


Páginas en Línea

Cuadra, Á. (2007). La obra de arte en la época de su hiperreproductibilidad digital. Recuperado del Archivo del Observatorio para la CiberSociedad en http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo. php?art=227 [Consulta: 9 de Octubre de 2015].

Groys, B. (2009). La topología del arte contemporáneo, Antinomies of Art and Culture. Modernity, Postmodernity,Contemporaneity, Duke University Press, (p. 71-80). Recuperado de www.rojas.uba.ar/lipac/biblioteca/groys.pdf [Consulta: 2de Octubre de 2015].

Valesini, S. (2012). La instalación como dispositivo expositivo y comunicacional. El caso Misión/ Misiones (cómo construir catedrales) de Cildo Meireles en la I Bienal del MERCOSUR. Recuperado del Repositorio Institucional
de la UNLP en http://sedici.unlp.edu.ar/ handle/10915/40999 [Consulta: 2 de Octubre de 2015]


Videos

Paksa, M. Sobre el discurso de mi. Obras 1964-1994. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=jOsOhjOmPgU [Consulta: 2 de Octubre de 2015].

Paksa, M. (Junio, 2008). Entrevista. Disponible en https://www.youtube.com/ watch?v=PwOwu_6H9-I [Consulta: 2 de Octubre de 2015]