The ideas of Poiesis, Praxis and Techné in Artistic Production
Main Article Content
Abstract
This article develops the problem of aesthetic in artistic creations from the production point of view. It´s structure is based on the definition of poiesis, techné and praxis as proposed by Giorgio Agamben, and enunciates his approach about overcoming aesthetics with decolonial theory and the liberation of aísthesis, with the aim of defining the notion of artistic creation as a form of poietic production that enables the creation of worlds within this world.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Zambrano Unda, H. M. (2019). The ideas of Poiesis, Praxis and Techné in Artistic Production. Index, Contemporary Art Magazine, (07), 40–46. https://doi.org/10.26807/cav.v0i07.221
Section
Art Themes
Index, revista de arte contemporáneo maneja sus derechos bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. En ese sentido los envíos quedan sujetos a la decisión del autor.
References
Agamben, G. (1970). El hombre sin contenido. Barcelona: Ediciones Áltera.
Angier, T. (2010). Techné in Aristotle´s Ethics. Crafting the Moral Life. Londres: Continuum.
Aristóteles (2005). Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza Editorial.
Aristóteles. (1995). Física. Madrid: Gredos.
Bouhaben, M. (2018). "La investigación artística eurocéntrica y su descolonización estético-epistémica". En Rodriguez, A. y Alsina, P. "Arte e investigación". Art-Nodes. No 21. pp. 187-196.
Bürger, P. (1974). Teoría de la vanguardia. Barcelona: Ediciones Península.
Castro-Gómez, S. (2004). La Hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Universidad Javeriana.
Escobar, A. (2016). Autonomía y Diseño. Sobre la construcción de lo comunal. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Flyvbjerg, B. (2001). Making Social Science Matter. Why social inquiry fails and how it can succeed again. Cambridge: Cambridge University Press.
Heidegger, M. (1997). Filosofía, ciencia y técnica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
jagodzinski, j. y Wallin, J. (2013). Art-Based-Research. A Critique and a Proposal. Rotterdam: Sense Publishers.
Platón. (1988). Diálogos vol.III. Fedón. Banquete. Fedro. Madrid: Gredos.
Platón. (1988). Diálogos vol.V. República. Madrid: Gredos.
Quijano, A. (2007). "Colonialidad del poder y clasificación social". En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. pp. 93-125.
Tatarkiewicz, W. (2001). Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Madrid: Teknos.
Tlostanova, M. (2012). "La Aesthesis trans-moderna en la zona fronteriza eurasiática y el anti-sublime decolonial". En Mignolo, W. y Gómez, P. (2012). Estéticas y opción decolonial. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. pp. 53-89.
Zambrano, M. (2016). La investigación en el arte "“la relación arte y ciencia, una introducción. En INDEX #01. Quito: PUCE. 110-116
Angier, T. (2010). Techné in Aristotle´s Ethics. Crafting the Moral Life. Londres: Continuum.
Aristóteles (2005). Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza Editorial.
Aristóteles. (1995). Física. Madrid: Gredos.
Bouhaben, M. (2018). "La investigación artística eurocéntrica y su descolonización estético-epistémica". En Rodriguez, A. y Alsina, P. "Arte e investigación". Art-Nodes. No 21. pp. 187-196.
Bürger, P. (1974). Teoría de la vanguardia. Barcelona: Ediciones Península.
Castro-Gómez, S. (2004). La Hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Universidad Javeriana.
Escobar, A. (2016). Autonomía y Diseño. Sobre la construcción de lo comunal. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Flyvbjerg, B. (2001). Making Social Science Matter. Why social inquiry fails and how it can succeed again. Cambridge: Cambridge University Press.
Heidegger, M. (1997). Filosofía, ciencia y técnica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
jagodzinski, j. y Wallin, J. (2013). Art-Based-Research. A Critique and a Proposal. Rotterdam: Sense Publishers.
Platón. (1988). Diálogos vol.III. Fedón. Banquete. Fedro. Madrid: Gredos.
Platón. (1988). Diálogos vol.V. República. Madrid: Gredos.
Quijano, A. (2007). "Colonialidad del poder y clasificación social". En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. pp. 93-125.
Tatarkiewicz, W. (2001). Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Madrid: Teknos.
Tlostanova, M. (2012). "La Aesthesis trans-moderna en la zona fronteriza eurasiática y el anti-sublime decolonial". En Mignolo, W. y Gómez, P. (2012). Estéticas y opción decolonial. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. pp. 53-89.
Zambrano, M. (2016). La investigación en el arte "“la relación arte y ciencia, una introducción. En INDEX #01. Quito: PUCE. 110-116