Artivism in the digital culture. Two cases in Mexico: #IlustradoresConAyotzinapa and #No estamos todas.
Main Article Content
Abstract
Art and social movements have been closely linked to consolidate as visual forms of the so-called artivism: known as political art or compromised art. In the last decades and with the social media, these art forms have been conceived for digital environments, thus building a digital culture in rebellion within social movements. As an example, we turn to two cases in Mexico: #IlustradoresConAyotzinapa and #No estamos todas. The objectives of this work are oriented to: describe, conceptualize and characterize artivism as part of social movements. Understand the role that art plays on digital platforms as forms of activism. For them we resort methodologically to the visual analysis of two digital platforms of the referred movements. We describe its function, forms of operation, protagonists and impact on the conformation of the digital culture of social movements.
Downloads
Article Details
Index, revista de arte contemporáneo maneja sus derechos bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. En ese sentido los envíos quedan sujetos a la decisión del autor.
References
De la Garza Talavera, R. (2011). Las teorías de los movimientos sociales y el enfoque multidimensional. Estudios políticos (México), (22), pp. 107"“138.
Delgado, M. (2013). Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en contextos urbanos. QuAderns-e, 18(2), pp. 68"“80.
Dussel, E. D. (2018, junio). Siete hipótesis para una estética de la liberación. Práxis. Revista de filosofía, 77.
Echeverría, B. (2011). El juego, la fiesta y el arte. En Bolívar Echeverría. Crítica de la modernidad capitalista. (pp. 419"“426). La Paz, Bolivia: Oxafam y Vicepresidencia del Estado, Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Escobar, F. S. (2014). Dibujar las noticias: Estudio de la práctica del periodismo en historieta, sus alcances y desafíos. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, México.
Escobar, F. S., & Aguilar, T. M. F. (2019). Imágenes del artivismo: Arte y movimientos sociales en Chiapas. En Devenir, revista de estudios culturales y regionales, 36, pp. 43"“64.
Deleuze, G. (1987). ¿Qué es el acto de creación? Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=dXOzcexu7Ks
#IlustradoresConAyotzinapa. (2014, noviembre). #IlustradoresConAyotzinapa [.Org]. Recuperado el 4 de octubre de 2019, de #IlustradoresConAyotzinapa website: https://ilustradoresconayotzinapa.tumblr.com/?og=1
Lago, M. S. (2008). Internet y cultura digital: La intervención política y militante. En Nómadas. Universidad Central de Colombia, 28, pp.102"“111.
Martínez, T. (2007, junio). Comunicación alternativa. Comunicación popular. Los caminos de la transformación social desde los movimientos sociales. En Pasos, 131, pp. 34"“43.
Pérez, U. (2019, septiembre). #Ilustradores por Ayotzinapa.
Rancière, J. (2013). El espectador emancipado. Buenos Aires: Bordes Manantial.
Rovira, S. G. (2017). Activismo en red y multitudes conectadas. Comunicación y acción en la era de Internet. Ciudad de México: Icaria y Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades.
Rueda, O. R. (2008). Cibercultura: Metáforas, prácticas sociales y colectivos en red. Nómadas. Universidad Central de Colombia, (28), pp. 8"“20.
Salazar, X., y Olivos, F. (Eds.). (2012). Artivismo, cambio social y activismo cultural. Seminario de debate. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Salguero, M. (2016). Los feminicidios en México. Crowdmap. Recuperado de https://feminicidiosmx.crowdmap.com/
Santos, B. de S. (2001). Los nuevos movimientos sociales. En Debates Teóricos, (5), pp. 177"“184.
SSWE. (2019, agosto 14). "˜No Estamos Todas"™: Los rostros como protesta. Recuperado el 4 de octubre de 2019, de SSWE website: http://sswe.media/no-estamos-todas-los-rostros-como-protesta/
Zibechi, R. (2007). Autonomía y emancipaciones América Latina en movimiento. Lima: Programa Democracia y Transformación Global y Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad Mayor de San Marcos.