The baroque image as a strategy of subjection of the indigenous to the civil and ecclesiastical power in Quito in the second half of the seventeenth century. The case of the painting healing of a demonized indian
Main Article Content
Abstract
This article analyzes the painting titled Healing of a demonized Indian ... (1697-1706) by Miguel de Santiago in the context of indigenous evangelization in the second half of the 17th century. This image placed in Guápulo church, as part of the series “Miracles of the virgin”, expose two senses of a devotional purpose. On one hand, the painting condenses the imaginary about the removal of indigenous idolatry in the Andes as part of a set of resources destined for its indoctrination; and, on the other hand, the way in which the elites imagined the socio-political structure in Quito that would be possible placing a civil and moral government. With this double entry it can be observed that this image, although arose from the broad counter-reformist project in America, responded to the local expression of a society trying to constitute its own power. I will place a context for this artwork, then analyze the pictorial language, and finally, establish some conclusions about the function of the image in the liturgical space.
Downloads
Article Details
Index, revista de arte contemporáneo maneja sus derechos bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. En ese sentido los envíos quedan sujetos a la decisión del autor.
References
AGI, Quito, 13, R. 11, N.34, 1660
Borja, J., 2002. Los indios medievales de fray Pedro de Aguado. Construcción del idólatra y escritura de la historia en una crónica del siglo XVI. Bogotá.
Bernand C. y Gruzinski S., 1992. De la idolatría. Una arqueología de las ciencias religiosas. México, Ed: Fondo de Cultura Económica.
Cordero Valarezo, M., Institucionalizar y desarraigar, Las visitas de idolatrías en la Diócesis de Lima, siglo XVII. Lima: Instituto Riva Agüero. Perú, 2016.
Coronel, V., 2008. Pensamiento político jesuita y el problema de la diferencia colonial. En: Radiografía de la Piedra. Los Jesuitas y su templo en Quito. Jorge Moreno Egas ... [et al.].- Quito: FONSAL.
Estebaranz, A., 2013. El paisaje: los Milagros de la Virgen de Guápulo. En: El pintor quiteño Miguel de Santiago (1633-1706).
Ginzburg, C., 1999. “Indicios. Raíces de una paradigma de inferencias indiciales”. En: Mitos emblemas indicios. Morfología e historia. 2da reimp., Barcelona: Editorial Gedisa, S.A. pp. 138-175.
Glave, L., 2017. La cuadratura del círculo y las rendijas del encierro: política de reducción de indios en los Andes en tiempos del virrey Toledo. En: reducciones. La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú. Akira Saito y Claudia Rosas Lauro, editores. Lima, Fondo Editorial PUCP. Pp. 103-146.
Gruzinski, S., 1994. Los efectos admirables de la Imagen barroca. En: La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019), México, Editorial Fondo de Cultura Económica.
Hidalgo Lehuedé, J., 2011. “Redes Eclesiásticas, procesos de extirpación de idolatrías y cultos andinos colonials en Atacama. Siglos XVII y XVIII”. Estudios Atacameños. No. 42. (Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Universidad Católica del Norte), pp.113-152. URL: http://www.jstor.org/stable/41825378
Moreno Egas, J., 1991. Las Doctrinas de la Audiencia de Quito en los siglos XVI y XVII, revista del Instituto de Historia Eclesiástica Ecuatoriana, Quito.
Peña Montenegro, A. de la, 1771. Tratado Quarto, de la idolatría. En: Itinerario Para Párrocos de Indios. En que se tratan las materias mas particulares tocantes a ellos para su buena Administración (1985)[1771] (Publicación original en 1668), Quito: Editorial Corporación de Estudios y Publicaciones, pp.170-183.
Pérez, P., 2015. Sujetos a Dios y rey. El poder pastoral en el virreinato del Perú. 1650-1700 Tesis doctoral. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede, Ecuador.
Prien, H., 2000. “La conquista espiritual”, Manuel Burga, edit., Historia de América Andina, Vol.2, Formación y apogeo del sistema colonial, 355-399. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Libresa.
Ramón, G., 2008. La nueva historia de Loja. La historia aborígen y colonial. Loja: Gráficas Iberia.
Rappaport, J. y Cummins T., 2016. Más allá de la ciudad letrada: letramientos indígenas en los Andes. Mercedes López Rodríguez. (trad.) Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Salgado, M., 1997. La imagen de María, la historia en una imagen. Tesis de Maestría en Historia Andina. Tesis de Maestría. Quito. FLACSO.
Terán Najas, R., 1994. “Arte espacio y religiosidad en el Convento de Santo Domingo”. Serie Estudios y Metodologías de preservación del patrimonio cultural. Nº 4 Quito: Ediciones Libri Mundi.
Vargas, J., O.P., (Coord.) 1997. Historia del Arte ecuatoriano. Tomo 2 Quito: Salvat Editores Ecuatoriana, S.A.