Fragmented memory and body(s). A rereading of the work “Fantomas o mi memoria incomunicada” by Nancy Gewölb
Main Article Content
Abstract
This article refers to one of the first works of the Chilean artist Nancy Gewölb (1939) called “Fantomas o mi memoria incomunicada” shown at the Centro Cultural Estación Mapocho in 1982, during a dictatorial context marked by violence. Through a qualitative approach that includes the review of various documentary sources (press, archives, personal photographs) and conversations with the artist herself, this work is reread, bringing it back to register it as a work that challenges the dictatorship in Chile at that time.
Downloads
Article Details
Index, revista de arte contemporáneo maneja sus derechos bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. En ese sentido los envíos quedan sujetos a la decisión del autor.
References
S/A. (05 de septiembre de 1983). “Fantomas o un impacto en Plena Conciencia”, Las Últimas Noticias, p. 58.
Alcoff, L., Potter, E. (ed.). (1993). Feminist Epistemologies. New York, London: Routledge.
Brodsky, V. (30-10-2017). “Editatón de mujeres artistas en chile: la acción de nombrar”, Artishock, https://bit.ly/3xvGkb9 (01-06-2021).
Calderón, N.; Ortiz, J. (Coord.). (2018). Practicar la inestabilidad. Diálogos y acercamientos desde la investigación artística. Instituto de Artes Plásticas, Universidad Veracruzana.
Cortés, G. (2012). Modernas. Historias de Mujeres en el arte (1900-1950). Santiago de Chile: Origo Ediciones.
Freire, M. (2017). (De)construir la tradición. Acerca de las otras historias del arte. (IV Parte). Visibilizando artistas chilenas (o por qué es necesaria una Editatón de Mujeres Artistas). Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias Escáner Cultural. Nº 199, Marzo 2017. Santiago de Chile. ISSN 0719-4757. https://bit.ly/3lziGIq (01-02-2022)
-------- (2014). La insurrección y el cuerpo contenido en las obras de Nancy Gewölb y Lautaro Villarroel, en: Palacio, Paula, Polo, Cecilia (eds.). (2014). II Seminario Historia del Arte y Feminismo: Del discurso a la exhibición. Museo Nacional de Bellas Artes de Chile y DIBAM, Santiago de Chile, pp. 128-139.
Flórez, J. (2015). Lecturas emergentes: Subjetividad, poder y deseo en los movimientos sociales. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Flores, M. (2020). “Obra ícono del arte chileno: Nancy Gewölb”, Fundación Antenna. https://www.youtube.com/watch?v=ZYHCXG3JB9g (01-03-2022).
Gewölb, N. (1982). Fantomas o mi memoria incomunicada [instalación]. Centro Cultural Estación Mapocho, Santiago de Chile. Fotografía de archivo personal, cortesía de la artista.
------- web personal de la artista: https://aleatorio.hotglue.me/nancy_exhibiciones (01-03-2022).
-------- (2011). “Desde el mirador”. Alzaprima, (3), 102-109. https://revistas.udec.cl/index.php/alzaprima/article/view/2447 (20-12-2021).
Harding, S. (1986). The Science Question in Feminism. New York: Cornell University Press, Ithaca.
Kemper, K. (2020). Documental “Mujeres Artistas Chilenas”. Financiado por FONDART 2019.
Maffia, D. (2004). Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género. https://bit.ly/32TvJus (10-02-2022).
Quezada, I. (15 de julio de 2002). “Nancy Gewölb y su caja de Pandora”, El Mercurio de Valparaíso, p. 8-9.
Tabares, C. (2019). Teorías críticas feministas. Transgresoras, creativas: una contribución a los desafíos de la teoría social en América Latina. NORUS. Vol. 7, nº 11. Jun/Jul, p. 85-112. https://bit.ly/35Umkoq (10-01-2022).
Trebisacce, C. (2016). Una historia crítica del concepto de experiencia de la epistemología feminista. Revista Cinta de Moebio. Santiago de Chile, n. 57, p. 285-295. https://bit.ly/3akKvPd (01-03-2022).
Villegas, I. (2018). Práctica artística como investigación: su instalación y desarrollo en el sistema académico chileno. Revista de Estudios en Sociedad, Artes y Gestión Cultural Tercio Creciente, 7, Nro. 13. https://bit.ly/33TCyv9 (21-06-2021).
Zalaquett, Ch. (2012). Ciencia y género: lo legítimo y lo bastardo en epistemología científico-social. Revista Izquierdas, (12), pp. 26-51. https://bit.ly/3meraoE (01-03-2022)