Emancipated images
Main Article Content
Abstract
The present work proposes to address the modern dimension of images in Walter Benjamin's criticism of aesthetics. Based on this, through a way of expository interpretation, we will analyse the rhetorical-aesthetic materiality of images, as it is considered in the essay “The Work of Art in the Age of Its Technological Reproducibility”: after the irruption of the post-auratic arts and of the city presented as a stage for cinematographic art. We will conclude that, in the rhetorical-aesthetic reading of Benjaminian criticism, images are emancipated from the systematic aspirations corresponding both to aesthetic doctrines based on idealist categories and to the semiosis mathematised in the instrumental form of the sign.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Index, revista de arte contemporáneo maneja sus derechos bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. En ese sentido los envíos quedan sujetos a la decisión del autor.
References
Agamben, G. (2007). Lengua e historia. En La potencia del pensamiento (pp. 43-68). Adriana Hidalgo.
Agamben, G. (2015). Profanaciones. Adriana Hidalgo.
Aragón, L. (1928). Traité du style. Gallimard.
Aristóteles (2006). Poética. Colihue.
Aristóteles (2007). Retórica. Gredos.
Barthes, R. (1982). La antigua retórica. Ayudamemoria. En Revista Comunicaciones, Investigaciones retóricas II (pp. 1-84). Ediciones Buenos Aires.
Benjamin, W. (1991 [1972-1989]). Gesammelte Schriften (Hrsg. von Rolf Tiedemann und Hermann Schweppenhäuser). Suhrkamp.
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Itaca.
Benjamin, W. (2007). El concepto de crítica de arte en el Romanticismo alemán. En Obras libro I / vol. I (pp. 7-122). ABADA.
Benjamin, W. (2010a). El surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea. En Obras libro II / vol. I (pp. 301-317). ABADA.
Benjamin, W. (2010b). Hacia la imagen de Proust. En Obras libro II / vol. I (pp. 317-331). ABADA.
Benjamin, W. (2011). Libro de los pasajes. Akal.
Benjamin, W. (2012a). Origen del Trauerspiel alemán. Gorla.
Benjamin, W. (2012b). Zentralpark. En El París de Baudelaire (pp. 243-285). Eterna Cadencia.
Bohrer, K. H. (2017). La crítica al romanticismo. La sospecha de la filosofía contra la modernidad literaria. Prometeo.
Déotte, J.-L. (2013). La ciudad porosa. Walter Benjamin y la arquitectura. Ediciones Metales Pesados.
De Man, P. (1998). La ideología estética. Cátedra.
Didi-Huberman, G. (2006). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Adriana Hidalgo.
Genette, Gérard (1970). Figuras. En Retórica y estructuralismo (pp. 229-246). Ediciones Nagelkop.
Hegel, G. W. F. (1989). Lecciones sobre la estética. Akal.
Lindner, B (2014). Alegoría. En Opitz, M. y Wizisla, E. (Comps.), Conceptos de Walter Benjamin (pp. 17-82.). Las cuarenta.
Menninghaus, W. (2013). Saber de los umbrales. Walter Benjamin y el pasaje del mito. Biblos.
Steiner, U. (2014). Crítica. En Opitz, M. y Wizisla, E. (Comps.), Conceptos de Walter Benjamin (pp. 241-304). Las cuarenta.
Schwarzböck, S. (2008). Las ciudades, la estética y Benjamin. En Buchenhorst, R. y Vedda, M. (Eds.), Observaciones urbanas. Benjamin y las nuevas ciudades (pp. 121-129). Gorla.
Schwarzböck, S. (2021). Materialismo oscuro. Mardulce.
Ricoeur, P. (1977). La metáfora viva. Megápolis.
Ritvo, Juan Bautista (2017). Walter Benjamin y la retórica de la ciudad. En La edad de la lectura y otros ensayos (pp. 23-40). Nube Negra.
Todorov, T. (1991). Teorías del símbolo. Monte Ávila Editores.
Weigel, S. (1999). Cuerpo, imagen y espacio en Walter Benjamin. Una relectura. Paidós.