Healing consists in sharing knowledge

Main Article Content

Juan Carlos León

Abstract

This article reviews the process of material construction, working conditions, social relations and intellectual thinking that merged during the creation of the Pukuy/Soplo de Curación project; a mechanical sound sculpture that combines art, technology, anthropology and knowledge about musical instruments and Salasaka cosmogony. This review of the artistic work allows us to discern, step by step, the theoretical, pedagogical and sonic inputs that support the creation of an artistic project, evidencing the social, musical and healing spirit of the Salasaka pingullo.


Key words: Technology art, Anthropology, Sonoran Sculpture, Automation, Interactivity, Pingullo, Salasaka, Varayuks.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
León, J. C. (2017). Healing consists in sharing knowledge. Index, Contemporary Art Magazine, (04), 87–97. https://doi.org/10.26807/cav.v0i04.62
Section
Art Themes
Author Biography

Juan Carlos León, Artista Independiente

Juan Carlos León (Guayaquil 1984), artista visual y gestor cultural. Estudió en el Instituto Tecnológico de Artes del Ecuador (ITAE), y en el proyecto de educación no formal en arte y tecnología ESCUELAB Lima. Es un artista visual y gestor cultural que trabaja la conjugación arte y tecnología, a partir de la experimentación electrónica y el desarrollo de instalaciones automatizadas. Fundó y dirigió el proyecto Diferencial en Guayaquil y en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito (2010 – 2015), y se desempeñó como Coordinador del Museo Interactivo de Ciencia de Quito (2015). Como artista obtuvo el Grants de Cisneros Fontanals Arts Foundations CIFO. Miami – EE.UU. (2008) y la Mención de Honor XIII Bienal de Cuenca – Ecuador (2017).

References

1. Bourriaud, N. (2006). Estética Relacional. Buenos Aires - Argentina. Adriana Hidalgo editora S.A.
2. Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador. (2010)
3. Morales, V. (2012). La aplicación de los Principios Constitucionales de la justicia indígena en casos imputados a personas de la Nacionalidad Kichwa del pueblo Salasaca en el periodo 2009 a marzo 2010 (tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato Recuperado de: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/4925
4. López, J-G. (2004) "Espacio Permeable. Una aproximación a las relaciones entre música, escultura, pintura y juego". Universidad de Oviedo.
5. Mullo, J. (2009). Música Patrimonial del Ecuador. Quito "“ Ecuador. Cartografía de la Memoria, Fondo Editorial del Ministerio de Cultura del Ecuador. p. 195
6. Barriga, P. (28 febrero 1982). El hombre que compraba todo. El Comercio, Suplemento Cultural.
7. Bejarano, C. (2007). Música Concreta, Tiempo Destrozado. Bogotá "“ Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes. pp. 59,60.
8. Sutherland, R. "Esculturas sonoras (1/2)". En: Hurly Burly. Revista de improvisación libre, nº 4, 1998(a), pp. 4-7.
9. La Tronkal, Grupo de Trabajo Geopolíticas y Prácticas Simbólicas. (2010). Desenganche: visualidades y sonoridades otras. Quito "“ Ecuador. Abilit. pp. 65-73.
10. Camnitzer, L. (2012). Didáctica de la Liberación: Arte Conceptualista Latinoamericano. Bogotá "“ Colombia. Fundación Gilberto Álzate Avendaño. Instituto Distrital de las Artes. IDARTES. pp. 143-151.
11. Freire, P. (1973). Extensión o Comunicación, México. Editorial Siglo XXI. p.77.
12. Chimbo, J., Ullauri, M., Shiguango, E. (2008). Shimiyukkamu Diccionario: Kichwa-Español Español-Kichwa. Casa de la Cultura "Benjamín Carrión" Núcleo de Sucumbíos.

Most read articles by the same author(s)