Photographic creation: space to make visible the appreciation for whiteness

Main Article Content

Rodrigo Zárate-Moedano
Luis Joseph Pérez-Morales

Abstract

This article describes how the process of photographic creation can operate as a space and method for the construction of knowledge about how, “appreciation for whiteness” and the privilege of “being white”, are reproduced in Mexico. From a decolonial position, it analyzes the way in which eugenic ideology has detonated impulses to “purify” the national population and its symbolic representation throughout history. It makes proposals about how a process of photographic creation can generate reflections, criticisms and political actions aimed at the social transformation of reality: visualizing and eroding the domain of the coloniality of seeing; and questioning the reproduction of advantages and disadvantages in diversity.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Zárate-Moedano, R., & Pérez-Morales, L. J. (2018). Photographic creation: space to make visible the appreciation for whiteness. Index, Contemporary Art Magazine, (06), 30–36. https://doi.org/10.26807/cav.v0i06.166
Section
Art Themes
Author Biographies

Rodrigo Zárate-Moedano, Facultad de Artes Plásticas, Universidad Veracruzana

Ciudad de México, México; 1977. Doctor en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana, Maestro en Tecnología Educativa por la Universidad Da Vinci, con Estudios Avanzados en Historia del Cine en la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro de la Red de Investigación Interdisciplinaria sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina (INTEGRA). Coordinador y docente de la Especialización en Estudios Cinematográficos, y docente de la Licenciatura en Fotografía de la Universidad Veracruzana. Estudia la representación visual y audiovisual de identidades y alteridades, y la reproducción de ideologías de dominación por medio de la creación y consumo de imágenes.

Luis Joseph Pérez-Morales

Coatzacoalcos, Veracruz, México; 1993. Egresado de la Licenciatura en Fotografía de la Universidad Veracruzana. En 2016 realizó una estancia en la Universidad Mayor de Santiago de Chile, en su programa de Licenciatura de Cine. Ha participado en la producción de los cortometrajes Malba (México, 2017), Cristóbal (México, 2017), Les Plantes: la passiflore (México 2017) y En el viento y en todas partes (Chile, 2016); y ha trabajado en campañas publicitarias de Calvin Klein (2018) y NOMA (2017). En 2016 fue seleccionado en la Tercera Bienal de Arte de Veracruz, México; y en 2015 recibió el estímulo de creación artística PECDAV.

References

Barriendos, J. (2011). La colonialidad del ver: hacia un nuevo diálogo visual interepistémico. Nómadas. 35: 13-29.
Berman, G. y Paradies, Y. (2008). Racism, disadvantage and multiculturalism: Towards effective anti-racist praxis. Ethnic and Racial Studies, 1-19.
Bonfil Batalla, G. (2010). México profundo, una civilización negada. México: Debolsillo.
Carrillo Quiroga, P. (2015). La investigación basada en la práctica de las artes y los medios audiovisuales. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 20, 64: 219-240.
El Diario. (2016). Denuncia racismo en TV mexicana. Consultado el 07/10/2018 en: http://diario.mx/Espectaculos/2016-07-08_86854922/denuncia-racismo-en-tv-mexicana/
Gómez Izquierdo, J. (2005). Racismo y nacionalismo en el discurso de las élites mexicanas: Historia Patria y Antropología Indigenista. En Gómez Izquierdo, J. (Coord.). Los caminos del racismo en México. México: Plaza y Valdés.
Gómez Izquierdo, J. y Sánchez Díaz, M. E. (2012). La ideología mestizante, el guadalupanismo y sus repercusiones sociales. México: UIA-BUAP.
INEGI. (2017). Presenta INEGI, por vez primera, resultados sobre la Movilidad Social Intergeneracional. 16 de junio de 2017. Consultado el 07/10/2018 en http://www.beta.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=3556
Maristain, M. (2015). Es molesto el racismo de la televisión mexicana, dice la actriz Iazua Larios. Consultado el 07/10/2018 en http://www.sinembargo.mx/21-09-2015/1490754
Méndez, S. (2011). La población en el siglo XIX. En Aguilar, M. y Ortíz, J. (Coords.). (2011). Historia General de Veracruz. México: Gobierno del Estado de Veracruz, Secretaría de Educación del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana.
Molina, J. (2013). Los "representantes de México" no se parecen a los mexicanos. El país. Consultado el 07/10/2018 en http://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/21/actualidad/1377057921_472827.html
Moreno, M. (2016). El archivo del estudio del racismo en México. Desacatos. 51, 143-177.
Pérez Morales, L.J. (2018). Todos güeros. [Fotografía]. Archivo personal del fotógrafo.
Sánchez, J. A. (2012). Pigmentocracia y medios de comunicación en el México actual: la importancia de las representaciones socio-raciales y de clase en la televisión mexicana. En Cairo, H.; Cabezas, A.; Mallo, T.; del Campo, E.; Carpio, J. XV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Nov 2012. Madrid: Trama editorial-CEEIB.
Zárate-Moedano, R. (2018). Alfabetización mediática decolonial para la formación de miradas antirracistas en la Universidad. Revista científica Ra-Ximhai. Vol. 14, 2.