Réplicas y regresos, activar el pasado desde el arte contemporáneo
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo propone un acercamiento a la discusión sobre repatriaciones de los objetos del pasado prehispánico mediante estrategias y activaciones desde el arte contemporáneo, que desbordan las nociones de patrimonio cultural y nación. A partir de mi experiencia etnográfica en la comunidad de La Pila (Manabí-Ecuador), exploro en el potencial de las prácticas artesanales basadas en la replicación y la reproducción como formas de regreso que surgen de las memorias y los conocimientos desde el hacer. Presentaré los procesos del proyecto Corrientes de retorno (2021) para indagar en apropiaciones y posibilidades de convivencia con el pasado que se distancian del canon de la originalidad y la autenticidad.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Index, revista de arte contemporáneo maneja sus derechos bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. En ese sentido los envíos quedan sujetos a la decisión del autor.
Citas
Andrade, X. (2022). La Pila, la copia. En: Catálogo de Proyectos Premio Nuevo Mariano Aguilera 2017-2018, Centro de Arte Contemporáneo, Quito.
Benavides, H. (2004). Making Ecuadorian Histories. Four Centuries of Defining Power. Austin: University of Texas Press.
Cevallos, P. (2018). Desarchivar el museo. En: Guion Académico del Museo Nacional del Ecuador, Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, Quito.
_________ (2021). Museos, patrimonio y regresos: pasados en disputa y luchas por la pertenencia. Disponible en: http://arts-practiques-curatorials.recursos.uoc.edu/museus-patrimonis-i-retorns/es/
Clifford, J. (2001). Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Madrid: Gedisa.
Estrada, E. (1962). Arqueología de Manabí Central, Guayaquil: Museo Víctor Emilio Estrada.
Foster, S. y Jones, S. (2019) The Untold Heritage Value and Significance of Replicas, Conservation and Management of Archaeological Sites, 21:1, 1-24, DOI: 10.1080/13505033.2019.1588008
Huerta, F. (1940) Una civilización Precolombina en Bahía de Caráquez, Revista del Colegio Nacional Vicente Rocafuerte No. 51, Guayaquil.
________ (1966). Un nuevo producto “exportable”. Revista Vistazo.
Regalado, L. (2011). Gigantes de Bahía. Descubiertos por el mar, y destruidos por la codicia. Ministerio de Cultura y Patrimonio, Dirección Cultural Guayaquil.
Rozental, S. et al. (2016). Matters of Patrimony: Anthropological Theory and the Materiality of Replication in Contemporary Latin America. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, Vol. 21, No. 1, pp. 7–18.
Rozental, S. (2022). Los fragmentos de un traslado: los desbordes de las imágenes, Encartes, Vol 5 Núm 9 (2022): 86-115. https://doi.org/10.29340/en.v5n9.227
S.A. (1966). Cementerio indígena, nuevos hallazgos de “mocarros” en Los Esteros El Mercurio, 10 de marzo de 1966.
Viteri, J. (1966). En Manta, la ciencia de la arqueología perdió una documentación, Diario El Universo, 10 de abril de 1966.